Un grupo de astrónomos crea el mayor mapa en 3D del universo

Para crear este mapa en tres dimensiones han utilizado el Barion Oscillation Spectroscopic Survey (BOSS), un telescopio capaz de analizar la luz de la fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible, denominada quásares, de manera individual. "Los quásares son galaxias muy brillantes que están muy lejos. En el centro de cada una, un agujero negro se come la materia, esta se calienta a temperaturas muy altas que brillan mucho, lo que permite tener una visión desde muy lejos", asegura el investigador responsable del proyecto, Anze Slosar.
Slosar también asegura que el proceso es similar al deshielo de la Antártida. Mirando de frente, el centro se ve como un círculo o un punto pero capa por capa se puede reconstruir los acontecimientos del pasado. En el caso de los mapas en 3D, los astrónomos pueden trazar el desarrollo de los cúmulos de galaxias de entre 10.000 y 12 millones de años.
Con este mapa quieren conseguir una serie de avances para trazar el desarrollo de los cúmulos de galaxias analizando 14.000 de los alrededor de 160.000 quásares conocidos, estimando que para el 2014 se lleguen a los 60.000.