Secuencian el genoma de bosquimanos y bantúes
Investigadores de la Universidad del Estado de Pensilvania en Estados Unidos han secuenciado el genoma completo de cuatro bosquímanos, líderes tribales de aproximadamente 80 años de edad que viven en el Desierto del Kalahari (Namibia), y de un bantú del sur de África, concretamente el famoso activista antiapartheid Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz.
Los resultados, que se publican esta semana en la revista Nature, identifican más de 1,3 millones de variantes genéticas hasta ahora desconocidas. Estas variaciones del ADN indican que los sudafricanos son bastante diferentes genéticamente de los europeos, los asiáticos y los habitantes del África occidental. Además, "por término medio, hay más diferencias genéticas entre dos bosquimanos cualesquiera que entre un europeo y un asiático", según ha explicado Webb Miller, profesor de biología y ciencia computacional en la Universidad Estatal de Pensylvania (EE.UU), y coautor del estudio.
Genética y salud

Los bosquimanos, cuya población total es de entre 70.000 y 100.000 personas, son el pueblo indígena del sur de África y llevan miles de años viviendo de la caza y la recolección. Su origen común, que se remonta a 27.000 años, los convierte en el grupo humano actual más antiguo del planeta. En cuanto a los bantúes, están compuestos por centenares de grupos étnicos del África sub-sahariana cuya diversidad lingüística es tan importante como la existente al interior del grupo indo-europeo.