Otra galaxia chocará con la Vía Láctea mucho antes de lo que se pensaba
Marca en tu calendario de dentro de miles de millones de años una cita con la Gran Nube de Magallanes.
La Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana ubicada a aproximadamente 163.000 años luz de distancia de la Tierra, está en curso de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea con la que se fusionará en unos 2.400 millones de años, según un nuevo estudio publicado en la revista de la Royal Astronomical Society.
Este evento catastrófico podría despertar al agujero negro supermasivo latente de nuestra galaxia (Sagitario A*), que comenzaría a devorar el gas circundante y aumentar su tamaño hasta 8 veces; el halo estelar de la Vía Láctea sufrirá una transformación igualmente impresionante, que se volverá 5 veces más masiva; la fusión también expulsará gravitacionalmente las estrellas del disco central en el halo galáctico.
Galaxias como nuestra Vía Láctea están rodeadas por un grupo de galaxias satélite más pequeñas que orbitan alrededor de ellas, de manera similar a como las abejas se mueven alrededor de una colmena.
Por lo general, estas galaxias satélite tienen una vida tranquila y orbitan alrededor de sus anfitrionas durante miles de millones de años. Sin embargo, de vez en cuando, chocan y son devoradas por su galaxia anfitriona.


-
Galaxia NGC 6753
-
Vía Láctea
-
Galaxia Palo de Hockey
-
Gran Nube de Magallanes
-
Galaxia NGC 4248
-
Galaxia NGC 2500
-
Galaxia Andrómeda
-
Galaxia IC342
-
Galaxia ESO 486-21
-
Galaxia del Cigarro o Messier 82
-
Galaxia NGC 4424
-
Galaxia RX J1140.1+0307
-
Galaxia del Molinete
-
Galaxia IC 5201
-
Galaxia NGC 4388
-
Galaxia del Sombrero
-
Galaxia IC 3583
-
Galaxia NGC 4696
-
Galaxia del Remolino
-
Galaxia NGC 3274
-
Galaxia de Bode o Messier 81
-
La galaxia del Ojo Negro
-
Galaxia del girasol
-
MACS J0717
-
Galaxia del abanico o Messier 74
-
Galaxia I Zwicky 18
-
Galaxia IDCS 1426
-
Galaxias Antena
-
Galaxia NGC 6744
-
Messier 77
La Gran Nube de Magallanes es la galaxia satélite más brillante de la Vía Láctea y forma parte de nuestro vecindario desde hace aproximadamente 1.500 millones de años.
Hasta hace poco, los astrónomos pensaban que orbitaría nuestra galaxia durante muchos miles de millones de años o, como se mueve tan rápido, escaparía de la fuerza gravitatoria de nuestra galaxia. Sin embargo, las mediciones más recientes indican que la Gran Nube de Magallanes tiene casi el doble de materia oscura de lo que se pensaba.
"Dado que tiene una masa mayor a la esperada, la Gran Nube de Magallanes está perdiendo energía rápidamente y está condenada a chocar con nuestra galaxia", dijo Marius Cautun, astrónomo de la Universidad de Durham y coautor del trabajo.
Los investigadores utilizaron la simulación de formación de galaxias EAGLE para predecir la colisión.
"Mientras que dos mil millones de años es un tiempo extremadamente largo en comparación con una vida humana, es un tiempo muy corto en escalas de tiempo cósmicas", aclara Cautun. "La destrucción de la Gran Nube de Magallanes causará estragos en nuestra galaxia, despertando el agujero negro que vive en su centro y convirtiendo nuestra galaxia en un núcleo o cuásar galáctico activo".
“Este fenómeno generará poderosos chorros de radiación de alta energía que emanan desde fuera del agujero negro. Si bien esto no afectará a nuestro sistema solar, existe una pequeña posibilidad de que no podamos escapar ilesos de la colisión entre las dos galaxias, lo que nos podría sacar de la Vía Láctea hacia el espacio interestelar", continúa Cautun.
Y es que nuestro universo está en constante evolución y, muchas veces, con eventos violentos como la colisión que se avecina con la Gran Nube de Magallanes.
"A menos que se produzcan desastres, como una perturbación importante para el sistema solar, nuestros descendientes, si es que los hay, se van a enfrentar a un despliegue espectacular de fuegos artificiales cósmicos y a cómo el agujero negro supermasivo recién despierto del centro de nuestra galaxia reacciona emitiendo chorros de radiación energética extremadamente brillante ", dice Carlos Frenk, coautor del estudio.
El espectáculo será impresionante.


-
Animales galácticos
-
El Sol visto desde Proba-2
-
Mini supernova
-
Los espectaculares anillos de Saturno
-
Vista de una estrella libre de polvo
-
Venus al detalle
-
Las ondas de una supernova
-
Palomar 12
-
El único disco de escombros conocido
-
Los colores de Magallanes
-
Las dos caras de Ceres
-
25 años del punto azul pálido
-
San Valentín espacial
-
Smileys en el espacio
-
Galaxia Arp 230
-
Una raya en el Sol
-
La Galaxia del Pequeño Sombrero
-
44 años de este momento
-
El Fantasma de Júpiter
-
Fusión galáctica
-
Sombras sobre Júpiter
-
La mano de Dios
-
La magia de una aurora boreal
-
Año Internacional de la Luz
-
Espectacular Andrómeda
-
Vórtice en Venus
-
Neowise capta al cometa Lovejoy
-
Primera llamarada solar de 2015
-
El Cometa Lovejoy desde Tenerife
-
Luces de Navidad en el Sol
-
Año Nuevo en Marte
-
Supernova multicolor
-
Cúmulo estelar Messier 47
-
El campo magnético en el plano galáctico
-
Purpurina espacial
-
Espectacular espiral de estrellas
-
Hemisferio sur de Júpiter
-
Cuchilladas espaciales
-
Resplandor dorado en Marte
-
El pozo de los deseos del espacio
-
Estrella devorando planeta
-
La mejor vista de Europa
-
El Huevo cósmico
-
Langosta cósmica
-
Un vecindario muy poblado
-
Enorme filamento
-
Philae toma tierra
-
La primera postal de Philae
-
Nebulosa de la ostra
-
El Sol en Titán
-
Sol de calabaza
-
Sombra en Júpiter
-
Anillo de fuego estelar
-
Nubes cósmicas
-
Océanos cósmicos
-
Increíble llamarada solar
-
Hubble acaricia las plumas de la Constelación del Pavo Real
-
Selfie de Rosetta
-
Mariposa cósmica
-
El hexágono polar de Saturno
-
La Vía Láctea desde la ISS
-
Danza de agujeros negros
-
Marte al detalle
-
Galaxia con micro-cuásar
-
Cielo estrellado desde la Estación Espacial Internacional
-
Tormenta gigante en Saturno
-
Cráter de la Luna
-
J en Rosetta
-
Brutal llamarada solar
-
Restos de una supernova
-
Espiral en la Serpiente
-
Hubble y abanico de galaxias
-
Supernova vista en luz invisible
-
En el centro de la Nebulosa de la Laguna
-
Detonante de supernova
-
Rea y Epimeteo
-
Perseidas desde la ISS
-
La superluna del año
-
Remolino de nubes
-
Primeros años de vida del planeta
-
Transbordador espacial
-
Primera imagen de la Luna desde una sonda
-
Tormenta solar catastrófica
-
Tránsito lunar
-
Un vecino cercano, la galaxia M33
-
Halo galáctico
-
Remanente de supernova
-
Nebulosa planetaria
-
Europa, la luna de Júpiter de cerca
-
Ciclo solar
-
Mercurio al natural
-
Una fábrica de estrellas masivas captadas por Herschel
-
La nebulosa de reloj de arena
-
Superluna junto al cohete Antares
-
Pirotecnia galáctica
-
Explosión a cámara lenta
-
Guarderías estelares
-
Chorro de plasma
-
Anillo de resonancia
-
Núcleo extraordinariamente brillante
-
Púlsar encerrado en una superburbuja
-
Nebulosa del Cono desde el Hubble
-
Halos de materia oscura
-
El planeta con días de ocho horas
-
Aurora polar en Saturno
-
Romance galáctico
-
Agujero cuadrado en la corona solar
-
Capas de la atmósfera terrestre
-
Dentro de la Nebulosa de la Flama
-
Eclipse total de Luna
-
Un monstruoso cúmulo de galaxias
-
Intensa llamarada solar
-
La estela de una galaxia lejana
-
Quinteto estelar
-
La vida de una estrella masiva
-
Hubble mira en el corazón de NGC 5793
-
El Hubble cumple 24 años
-
Estrella y nebulosa
-
Supernova más brillante en 27 años
-
El rastro de una galaxia espiral
-
Estela de una estrella veloz
-
Diamantes en la cola del escorpión
-
Bucles en la corona solar
-
Luna en los confines de la atmósfera
-
Primer plano de Venus
-
A vueltas con Saturno
-
Haz de luz de un chorro de partículas
-
Tormenta de estrellas
-
Eclipse solar desde el espacio
-
Cuásar fantasma
-
Radiografía de una galaxia
-
Mancha solar
-
Agujero negro superpoderoso
-
Imagen infrarroja de los anillos de Saturno
-
Galaxias espirales en colisión
-
La nebulosa de Orión, una espectacular guardería de estrellas
-
La galaxia del Molinillo Austral
-
La nebulosa de la Tarántula en luz infrarroja
-
La inestable atmósfera solar
-
Nebulosa del Rectángulo Rojo
-
La nebulosa del Ojo de Gato
-
¿Una nebulosa o un ojo rojo?
-
La espectacular nebulosa del Cangrejo vista por Chandra
-
La nebulosa de cabeza de bruja, una guardería de estrellas
-
La luna helada de Júpiter
-
Arco iris de longitudes de onda de la luz
-
Cráter en el asteroide Vesta
-
Eco de luz de una estrella
-
Saturno al natural
-
Un cañón de fuego recorriendo el Sol
-
Los lagos de Titán
-
Collage de Saturno
-
Nebulosa del Cangrejo
-
Agujero negro ultraluminoso
-
Titán alineado con la Luna
-
Agujero negro supermasivo
-
Chorros de materia invisible
-
Nebulosa de reflexión
-
Galaxia espiral anémica
-
La mejor imagen de las Galaxias de las Antenas
-
Chorros de materia en un agujero negro
-
Cúmulo de galaxias a 10 millones de grados
-
Explosión estelar
-
Nebulosas de estrellas recién formadas
-
Galaxia de los Fuegos Artificiales
-
El despegue de la nave Soyuz
-
Nubes gigantes de radiación
-
Quinteto de lunas
-
Proxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar
-
Retrato de Saturno y sus anillos
-
ISON, el cometa que se acercará a la Tierra en noviembre
-
La superestructura cósmica más grande del universo local
-
Polo norte lunar
-
La nebulosa Toby Jug, a 1.200 años luz de la Tierra
-
El centro de la Vía Láctea
-
Un embrión de estrella con ocho veces más masa que nuestro Sol
-
Nebulosa de la Gamba
-
Nebulosa de la Pata de Gato al detalle
-
Curvatura espacial
-
La nebulosa alada
-
Llamarada solar
-
Anillos perfectos
-
Mapa 3D de la Vía Láctea
-
Galaxia espiral pomposa
-
Eclipse de una supertierra
-
Estrellas que miden distancias espaciales
-
Fusión galáctica
-
Nebulosa diábolo
-
Una protoestrella amenazada
-
Saturno y sus lunas
-
El cometa ISON se acerca al Sistema Solar
-
Primera luz del día desde la ISS
-
Eclipse planetario a 63 años luz de la Tierra
-
La Nebulosa Esquimal
-
Hubble fotografía una vieja y misteriosa espiral
-
La Tierra vista desde Saturno
-
El Hubble fotografía una galaxia lenticular de la constelación de Virgo
-
Fotografiados a 1.440 millones kilómetros de distancia
-
En las proximidades de la Nebulosa del Cono
-
Está naciendo una estrella
-
La galaxia interrogante
-
Eclipse marciano
-
Abrazo prenatal a una nebulosa
-
Asteroide en luz infrarroja
-
La Tierra saludando a Saturno
-
Eclipse venusiano
-
Miles de asteroides peligrosos nos orbitan
-
La galaxia azul
-
La galaxia del Sombrero vista por el telescopio Hale
-
La muerte anunciada de nuestro Sol
-
Una galaxia similar a la Vía Láctea
-
Un sol convertido en una nube de gas
-
Los extraños cráteres de Hyperion, una luna de Saturno
-
Galaxias gemelas en la constelación del Triángulo
-
La última imagen de Herschel
-
Andrómeda, nuestra galaxia más cercana
-
El Ligeia Mare en Titán, una de las lunas de Saturno
-
Mercurio fotografiado por la misión Messenger
-
La ‘Galaxia del Cigarro’ desde el Hubble
-
La galaxia espiral Messier 61 desde el telescopio espacial Hubble
-
Choque de galaxias a 326 millones de años luz
-
El Sol y la Luna
-
La galaxia del Molinete
-
La Nebulosa de la Mariposa
-
Andrómeda vista en el infrarrojo
-
Colisión cósmica
-
La Nebulosa de Orión
-
Ruedas en Marte
-
La Nebulosa de la Escoba de la Bruja
-
Gran Nube de Magallanes
-
Nueva imagen de la Nebulosa del Anillo
-
Messier 109
-
La Luna ilumina el Pacífico
-
La nebulosa del Rectángulo Rojo
-
Cuatro llamaradas solares
-
Messier 77
-
El Gran Agujero Azul
-
Eclipse anular en Australia
-
El huracán de Saturno
-
La humanidad explora el Sistema Solar
-
Eclipses lunares
-
Las colas del cometa Lemmon
-
SN 1006
-
Nueva imagen de la Nebulosa Cabeza de Caballo
-
La fábrica de estrellas Messier 17
-
Llamarada solar
-
Neptuno y Tritón en fase creciente
-
IC 1848: la Nebulosa del Alma
-
M64 o la Galaxia del Ojo Negro
-
El cometa Panstarrs y la galaxia Andrómeda
-
La nebulosa de reflexión IC 4592
-
Lunas de Saturno
-
M13: un cúmulo globular de estrellas
-
Retrato de la Gran Nube de Magallanes
-
El polvo estelar de la Nebulosa Carina
-
Sh2-239
-
Mapa de la gravedad de la Luna
-
SN 1006 Remanente de una supernova
-
La nebulosa del ojo de gato
-
La nebulosa de la piel de zorro
-
La nebulosa del ojo brillante
-
¿A qué velocidad gira un agujero negro?
-
El Arco de Radio del Centro Galáctico
-
El casco de Thor
-
Phobos, la luna condenada de Marte
-
Cometas en el cielo
-
La nebulosa del corazón
-
Los colores de Mercurio
-
NGC 2170
-
Polvo y estrellas en la Galaxia del Remolino
-
Fuego y gas resplandeciente
-
Volando por la Luna
-
Las balas de Orión
-
La Vía Láctea con rayos-X
-
Mercurio en el horizonte
-
Explorando Andrómeda
-
Los restos de una estrella muerta
-
Un corazón celestial
-
La Gran Nebulosa de Orión
-
Sombras sobre Júpiter
-
Asteroides
-
N11: las estrellas de la Gran Nube de Magallanes
-
El viento de las estrellas masivas
-
Los brazos de M106
-
El disco de TW Hydrae
-
NGC 4372 y el Chisme Oscuro
-
Zeta Oph, la estrella fugitiva
-
Formación de estrellas en Andrómeda
-
En el centro de la Nebulosa Trífida
-
El muro de formación estelar Cygnus
-
La Vía Láctea y la Estación Espacial Internacional
-
La colisión de Betelgeuse
-
El bucle de Barnard y NGC 2170
-
Cassiopeia A
-
Un trozo del universo
-
La galaxia NGC 1309 y sus amigos
-
Helene
-
Bodegón celestial
-
W40, cuna de estrellas
-
Erupción solar
-
La estrella Eta Carinae
-
La lente gravitacional de la cruz de Einstein
-
Cúmulo doble de estrellas
-
Cúmulos abiertos de estrellas M35 y NGC 2158
-
MWC 922: La nebulosa cuadrada
-
NGC 5189 Una nebulosa planetaria inusualmente compleja
-
La galaxia del Triángulo
-
Mirando al Sol
-
NGC 922: la galaxia de los agujeros negros
-
Una visión estéreo de la luna
-
NGC 604: Guardería estelar gigante
-
NGC 6357: Catedral de estrellas masivas
-
Un cuádruple halo lunar
-
Una luna diminuta junto a los anillos de Saturno