Neandertales y humanos modernos no coexistieron en la península Ibérica

En la península Ibérica, a la hora de poner fecha a los restos óseos el principal problema es que "el clima cálido degrada rápidamente una proteína necesaria para la datación por radiocarbono", según explican los autores del estudio. En esta ocasión, sin embargo, el equipo de investigadores ha utilizado un nuevo método de ultrafiltración, que consiste en purificar el colágeno de las muestras óseas eliminando moléculas de carbono relativamente recientes que podrían haber contaminado los huesos estudiados, haciendo que "parezcan más jóvenes" de lo que realmente son. Los datos así obtenidos indican que la ocupación neandertal de los dos yacimientos se sitúa en torno a 45.000 años atrás.
A la vista de estos nuevos resultados, el investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y uno de los autores del estudio, Jesús F. Jordá, ha augurado que "habría que revisar los libros de Prehistoria", sobre todo, a medida que se vayan obteniendo nuevos resultados. "Aunque en estos momentos hay una controversia para cambiar la teoría vigente, el nuevo paradigma está teniendo una buena aceptación, a fuerza de presentar datos que indican la no coexistencia en la Península Ibérica de neandertales y Homo sapiens", afirma Jordá.