La estrella más lejana y antigua

El astrónomo Alberto Castro Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), asegura que se trata del objeto más lejano del Universo detectado hasta la fecha, que además señala dónde hay que buscar la galaxia más lejana conocida. En realidad, esta galaxia donde se ha producido el cataclismo estelar sólo será perceptible cuando se lance el sucesor del Hubble, el Telescopio Espacial J. Webb, dentro de aproximadamente 5 años.
El descubrimiento, publicado hoy en Nature, se realiza dentro del contexto del estudio de uno de los fenómenos más energéticos del Universo: las explosiones de rayos gamma. Estos grandes estallidos de luz son el resultado de la explosión con la que finaliza su vida una estrella gigante. Su colapso da lugar a un agujero negro o, a veces, a una estrella de neutrones.
Según Alberto Fernández Soto, investigador del Instituto de Física de Cantabria y firmante en un segundo artículo de la misma revista, "es el objeto más antiguo jamás observado. El mero hecho de que lo veamos confirma que en aquella época ya había estrellas, algo que hasta ahora era una hipótesis sin confirmar". Es más, Fernández Soto concluye que "la aparición de objetos como este nos indica que la formación de los cuerpos celestes fue más rápida de lo que se pensaba".