En 2020, los observadores de estrellas recibieron un invitado sorpresa gracias al cometa NEOWISE. También disfrutamos de una luna llena en la noche de Halloween, los astrónomos de la Patagonia se maravillaron con un eclipse solar total, y los planetas Júpiter y Saturno nos regalaron una conjunción planetaria única en la vida.
¿Qué nos depara el cielo para el 2021? El primer evento del año está fue cuando Venus apareció junto a la luna el 1 de enero pero nos esperan muchos, muchos eventos astronómicos más, como dos eclipses lunares en 2021, uno en primavera y otro en otoño, la tradicional lluvia de meteoros de las Perseidas que iluminará una vez más el cielo en agosto, en verano en el hemisferio norte.
2020 estuvo lleno de emocionantes eventos astronómicos, pero hay aún más en el horizonte (y en el cielo nocturno) para 2021.
¿Quieres llevar tu observación de estrellas al siguiente nivel? Pues si ese es el caso, te recomendamos invertir en un telescopio o unos buenos prismáticos, para que puedas ver aún más y mejor todo lo que acontece en el cielo nocturno.
Qué no podemos olvidar
El punto de partida inicial para llegar a ser tan competente como los expertos en la observación astronómica es que necesitas un cielo oscuro. Si bien es verdad que es posible cazar un meteoro o más durante una lluvia de estrellas viviendo en ciudad, para experimentar una verdadera lluvia de estrellas o contemplar el cielo en su máxima expresión, evita las luces de la ciudad. En otro artículo ya te recomendamos dónde buscar los mejores lugares para ver las estrellas, así que anímate, echa un vistazo y localiza su próximo sitio favorito para observar el cielo nocturno.
Hacemos un repaso por todos aquellos eventos astronómicos del año que no te puedes perder, desglosándolos mes a mes, para que puedas consultar este calendario a lo largo del año y no te pierdas nada, gracias a la información recopilada de la NASA y la American Meteor Society.
Enero
3-4 enero: Lluvia de cuadrántidas. Durante el mayor nivel de actividad, se verán más de 40 meteoros por hora. Se cree que esta lluvia procede de los restos que dejó un cometa extinto conocido como 2003 EH1. Si eres paciente, conseguirás ver alguno hasta el 5 de enero. La mejor visualización será desde un lugar oscuro después de la medianoche. Los meteoros irradian desde la constelación de Bootes.Mercurio en su máxima elongación. El planeta alcanza en enero la mayor elongación oriental de 18,6 grados desde el Sol; sin duda, el mejor momento para ver Mercurio, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo del atardecer.
Febrero
No hay eventos especiales durante el mes de febrero, pero sí que podemos observar tanto la luna nueva como la luna llena: luna nueva el 11 de febrero, pues nuestro satélite estará ubicado en el mismo lado de la Tierra que el Sol y no será visible en el cielo nocturno y luna llena el 27 de febrero (llamada luna de nieve) pues la Luna se ubicará en el lado opuesto al Sol y su disco estará completamente iluminado.
Marzo
En marzo contaremos con dos elongaciones planetarias destacables: la de Mercurio y la de Venus. El 6 de marzo contaremos con el mayor alargamiento occidental de 27,3 grados del Sol de Mercurio. Estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo de la mañana; y el 20 de marzo, Venus en la mayor elongación occidental de 46,6 grados desde el Sol. Búscalo en el cielo del este antes del amanecer.
Abril
Líridas: El 22 de abril de 2021 nos topamos con el pico de la lluvia de meteoros Líridas, las estrellas fugaces del mes de abril que podremos ver aproximadamente desde el 16 al 25. Podemos esperar unos 10-14 meteoros por hora, siempre que nos encontremos en un lugar oscuro y sin contaminación lumínica. El radiante de esta lluvia está cerca de la estrella Vega en la constelación de Lyra. Espera a que se ponga el sol para iniciar la observación.Superluna: El 27 de abril contaremos precisamente con una superluna. Esta fase ocurrirá a las 03:33 UTC (tiempo universal). Es la primera de las tres superlunas que nos depara 2021. La Luna estará cerca de su aproximación más cercana a la Tierra y puede parecer un poco más grande y brillante de lo habitual, como ya habrás comprobado en otras ocasiones.
Mayo
Eta Acuáridas: 6-7 mayo. Con suerte, la luna creciente no disminuirá demasiado nuestra visión aunque hemos de reconocer que es la mejor lluvia de estrellas del hemisferio sur (no del norte). El radiante está cerca de la estrella Eta en la constelación de Acuario. El mejor momento para la observación, será una o dos horas antes del amanecer, sin importar en qué parte de la Tierra nos encontremos.Superluna: 26 de mayo. La Luna de las Flores es la segunda de las superlunas de 2021. Puede parecer más grande y brillante en comparación con otras lunas llenas.Eclipse lunar total: Un eclipse lunar total adornará los cielos el 26 de mayo y debería ser visible desde el este de Asia, Australia, áreas del Océano Pacífico y la mayor parte de las Américas, según la NASA. El eclipse lunar total significa que la sombra de la Tierra bloqueará completamente la luna, lo que puede hacer que se torne de color cobre o rojo debido a que algo de luz del sol pasa a través de la atmósfera de la Tierra y se refleja en la luna.
Junio
Eclipse anular de Sol: El 10 de junio tenemos una cita con un "anillo de fuego". Este eclipse ocurre cuando la luna pasa entre el Sol y la Tierra pero no cubre completamente nuestra estrella, creando un anillo brillante (de fuego) alrededor de la sombra. Este eclipse anular en particular será visible solo en el norte de Canadá, Groenlandia y Rusia, según la NASA. Un eclipse parcial será visible en el noreste de Estados Unidos, Europa y la mayor parte de Rusia.Superluna: Llegamos a la última de las tres superlunas de 2021. Será el 24 de junio, cuando podremos verla un poco más brillante y grande respecto a lo que estamos acostumbrados.
Julio
Elongación de Mercurio: Este planeta alcanza la mayor elongación occidental de 21,6 grados del Sol. Aprovecha el 4 de julio, porque será el mejor momento para ver Mercurio. Para encontrarlo, bajo en el cielo del este justo antes del amanecer.Lluvia de Delta Acuáridas: Esta lluvia de estrellas también favorece al hemisferio sur y las latitudes tropicales en el hemisferio norte. Sin embargo, la Luna entorpecerá bastante su visión. Los meteoros parecen irradiar de cerca de la estrella Skat o Delta en la constelación de Acuario. La tasa máxima por hora puede alcanzar de 15 a 20 meteoros en un cielo oscuro. Si quieres observarlas, hay mayor abundancia en las horas previas al amanecer.
Agosto
Saturno en Oposición: El 2 de agosto el planeta de los anillos estará más cercano a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y, además, durante toda la noche. Si tienes la suerte de contar con un telescopio de tamaño mediano o incluso más grande, podrás ver los anillos de Saturno y algunas de sus lunas más brillantes.Lluvia de Perseidas: 12-13 agosto. Según la Sociedad Estadounidense de Meteoros, la lluvia de Perseidas puede producir entre 50 y 75 estrellas fugaces visibles por hora en un año promedio, Este año será un buen año para ver las Perseidas pues el pico de la lluvia coincide con un cielo oscuro sin luna. Los meteoros provienen del cometa 109P / Swift-Tuttle. Mejor, desde el hemisferio norte en las horas previas al amanecer.Conjunción Marte-Mercurio: 18 de agosto, Similar a la conjunción de Venus-Júpiter del mes de febrero, la conjunción entre Marte y Mercurio será difícil de detectar debido a su posición relativa a la puesta del sol. Necesitaremos un telescopio o un par de binoculares.
Septiembre
Neptuno en Oposición: El planeta gigante azul estará en su máxima aproximación a la Tierra el 14 de septiembre. Hay que aprovechar este día para contemplarlo, pues será más brillante que en cualquier otra época del año. Debido a su increíble distancia de la Tierra, solo aparecerá como un pequeño punto azul en todos los telescopios excepto en los más potentes, claro está.Luna Llena: El 20 de septiembre tendrá lugar la luna llena. Esta fase ocurrirá a las 23:54 UTC. Es conocida como la Luna de la Cosecha, pues tiene lugar muy cerca del equinoccio de septiembre cada año.
Octubre
Lluvia de Dracónidas: 7 de octubre. Como el radiante de la lluvia de meteoritos Dracónidas casi coincide con la cabeza de la constelación Draco el Dragón en el cielo del norte, esta lluvia de estrellas se ve mejor desde el hemisferio norte. Para este año, te recomendamos contemplarla al anochecer. Afortunadamente, la delgada luna creciente se pone antes del anochecer y no se interpondrá en la lluvia de meteoros de 2021.Lluvia de Oriónidas: 21-22 octubre. Las Oriónidas pueden 'descargar' hasta 20 meteoros por hora en su punto máximo. Es producida por los granos de polvo que dejó el cometa Halley, aunque la luna llena será un problema este año, pues su resplandor bloqueará todos los meteoros menos los más brillantes.
Noviembre
Lluvia de Táuridas: 4-5 de noviembre. Con apena 5-10 meteoros por hora, esta lluvia de estrellas irradia desde la constelación de Tauro.Lluvia de Leónidas: 17-18 de noviembre. Las Leónidas representan una lluvia de meteoros bastante especial porque tiene un pico ciclónico aproximadamente cada 33 años donde se pueden ver cientos de meteoros por hora. Para el siguiente, aún queda. Las Leónidas son producidas por los granos de polvo que dejó el cometa Tempel-Tuttle, Contémplala después de la medianoche.Eclipse lunar parcial: El 19 de noviembre tendrá lugar un eclipse lunar parcial que será visible desde América, Australia y algunas partes de Europa y Asia. Será el segundo y último eclipse lunar de 2021, según la NASA. El espectáculo comenzará a las 07:18 UTC y terminará a las 10:47 UTC.
Diciembre
Eclipse total de sol: A finales de 2021, concretamente el 4 de diciembre, tendremos oportunidad de presenciar el eclipse solar total que solo será visible desde la Antártida, aunque los espectadores de Chile, Argentina, Sudáfrica, Namibia y Australia tendrán la oportunidad de ver "una mordida del Sol" mientras la luna se oscurece parcialmente.Lluvia de Gemínidas: 13-14 de diciembre. Es una de las mejores lluvias de meteoros en el hemisferio norte. Sus meteoros rivalizan con las Perseidas. Son blancos y brillantes. La Luna sí será un problema este año, por lo que lo más interesante será esperar a los cielos oscuros en las primeras horas de la mañana.Lluvia de Úrsidas: 21-22 diciembre. Por desgracia, la luna llena bloqueará prácticamente todos los meteoros menos los más brillantes. Los meteoros irradiarán desde la constelación de la Osa Menor, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.