Muy Interesante

Gusanos en gravedad cero

Gracias a la fuerza gravitatoria, y al esfuerzo que hacemos para contrarrestar su “tirón”, se fortalecen nuestros huesos y músculos. Por eso, las prolongadas estancias en el espacio, con la gravedad en mínimos, termina pasando factura.

Gracias a la fuerza gravitatoria, y al esfuerzo que hacemos para contrarrestar su “tirón”, se fortalecen nuestros huesos y músculos. Por eso, las prolongadas estancias en el espacio, con la gravedad en mínimos, termina pasando factura a la masa muscular y ósea de los astronautas. Algo parecido les ocurre a las personas con problemas de movilidad o que deben someterse a largos periodos en cama.

Dos investigaciones promovidas por la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (JAXA) utilizan gusanos de la especie Caenorhabditis elegans (un clásico de los estudios científicos) para averiguar cómo afecta concretamente la ausencia de gravedad en los organismos.

El primero de ellos, actualmente en curso, intenta descubrir si las adaptaciones a la microgravedad en las células de los animales se transmiten de padres a hijos sin que cambien los elementos básicos de su ADN. Para ello, están criando cuatro generaciones de Caenorhabditis elegans en la Estación Espacial Internacional, cuyas transformaciones biológicas se comparan con los organismos de otras camadas sometidas a la gravedad terrestre normal en un laboratorio de Japón.


El segundo experimento está previsto que comience este año, con la sexta misión de reabastecimiento a la Estación de la compañía aeroespacial SpaceX, y analizará a fondo el comportamiento de las fibras musculares y el citoesqueleto de gusanos expuestos a distintos niveles de gravedad.


Los resultados de estos estudios no solo servirán para establecer los tratamientos y ejercicios de los astronautas, sino también para combatir la atrofia muscular y la pérdida de densidad ósea producidas por enfermedades, la vejez o prolongados periodos de reposo.

tracking