Muy Interesante

Detectan cientos de nuevas galaxias desconocidas

Un equipo de científicos de Italia, Reino Unido, Canadá y dos investigadores españoles de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Física de Cantabria han logrado detectar cientos de agrupaciones de galaxias entre 2.000-3.000 millones de años después del Big Bang, ubicadas mucho más lejos de lo que se había explorado hasta ahora y con una gran cantidad de nuevas estrellas en su interior.

Un equipo de científicos de Italia, Reino Unido, Canadá y dos investigadores españoles de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Física de Cantabria han logrado detectar cientos de agrupaciones de galaxias entre 2.000-3.000 millones de años después del Big Bang, ubicadas mucho más lejos de lo que se había explorado hasta ahora y con una gran cantidad de nuevas estrellas en su interior.
Este descubrimiento, gracias a los satélites Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA), podrá ayudar a los astrónomos a resolver el problema clave del origen de los primeros conglomerados a gran escala de las galaxias.
Estos cientos de nuevas galaxias, hasta ahora desconocidas, se encuentran en grupos y podrían encarnar la fase inicial de constitución de los cúmulos de galaxias, un misterio que resulta crucial para entender cómo pudo la gravedad hacer colapsar las regiones de más alta densidad de materia-energía en la fracción de segundo que el universo estaba tan caliente que esas partículas sólo son accesibles en la Tierra con un acelerador de partículas; esto es, en el universo primigenio.
“Con un poco de fantasía, podríamos decir que Planck ha descubierto el cofre del tesoro al hallar estos grupos compactos de galaxias en el universo más lejano y Herschel ha mirado en su interior para descubrir las brillantes monedas de oro allí escondidas: las galaxias de alta formación estelar. Estoy especialmente satisfecho con este descubrimiento porque confirma nuestras predicciones hechas hace diez años. Y en segundo lugar, porque, con este excelente resultado, tenemos otra confirmación más de la versatilidad y de la potencia de los dos satélites”, explica Luigi Toffolatti, coautor del trabajo.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, ayudará a determinar el contenido de bariones del universo (la materia y las partículas elementales de la que estamos hechos nosotros y las estrellas) y averiguar el papel de la materia oscura en la evolución del universo.
Sólo estamos al inicio de este proyecto, los resultados más impresionantes están aún por llegar durante los próximos meses”, concluye Hervé Dole, líder del estudio.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking