Muy Interesante

El próximo 20 de marzo habrá un eclipse total de Sol

El viernes 20 de marzo se producirá un eclipse total de Sol con el que Europa despedirá el invierno y dará paso a la primavera que comienza ese mismo día a las 23:45. A pesar de que no en todo el planeta podrá verse de forma total, al menos sí que será visible en Europa, Groenlandia, noroeste de África y noroeste de Asia.

El viernes 20 de marzo se producirá un eclipse total de Sol con el que Europa despedirá el invierno y dará paso a la primavera que comienza ese mismo día a las 23:45. A pesar de que no en todo el planeta podrá verse de forma total, al menos sí que será visible en Europa, Groenlandia, noroeste de África y noroeste de Asia.

Si queremos presenciar este fenómeno en todo su esplendor y la zona en la que vivimos no es una de las agraciadas para la mejor observación, un equipo de astrónomos del proyecto europeo Gloria, liderado por el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Miquel Serra-Ricart, observará y transmitirán en directo a través de internet (desde las danesas islas Feroe) este espectacular momento cuyo momento álgido durará exactamente 2 minutos y 47 segundos. El eclipse comenzará a las 09.05 en España, cuando el borde de la Luna comenzará a adentrarse en el disco solar y, acabará a las 11.18. Los casi 3 minutos esperados llegarán a las 10.09.

El eclipse se verá parcialmente en la Europa continental y Reino Unido (se ocultará un 84%); en Irlanda, Escocia y Noruega sí llegará a la ocultación máxima, siendo unas zonas privilegiadas las islas Feroe (Atlántico norte) y el archipiélago Svalbard (Océano glacial ártico). En España, podrá apreciarse desde primera hora de la mañana hasta casi el mediodía. La mejor zona para verlo en España será Galicia (que llegará a ocultarse el 50% del Sol) y la peor, Canarias.

Los expertos explican que debido a que el Sol irradia una gran cantidad de energía, si se observa desarrollo el desarrollo del eclipse de Sol (aunque sea de forma parcial) sin las debidas precauciones, la radiación ultravioleta e infrarroja puede provocar graves lesiones oculares (hasta la ceguera temporal o definitva). Se desaconseja además el uso de radiografías, negativos fotográficos o simples gafas de sol. Los métodos aconsejados son: filtros solares, filtros Mylar, cristales de soldadura con alto factor de protección u observar el eclipse proyectándolo en una pantalla utilizando de intermediario un telescopio, por ejemplo.

Este eclipse cuenta también con una particularidad extra ya que, según los registros, desde 1999 no se producía un eclipse total de Sol de estas características en el continente europeo. El siguiente eclipse solar visible desde España tendrá lugar el 21 de agosto de 2017.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking