Muy Interesante

“Podemos entender las leyes físicas del universo como si fueran Dios”

Kip Thorne (Utah 1940) ya asesoró en su día a Carl Sagan cuando escribió su famosa novela Contact. Ahora ha supervisado científicamente la última película de ciencia ficción sobre los viajes espaciales: Interstellar. Charlamos con él sobre los viajes entre galaxias, la existencia de Dios, los viajes en el tiempo, los agujeros de gusano y el futuro de nuestro planeta.

Bajo ese aspecto dicharachero y simpático se esconde uno de las mayores autoridades mundiales del mundo de la astrofísica. Ha obtenido la Medalla Einstein (2009) y el Premio Lilienfeld (1996), dos de los mayores méritos posibles en su campo, sin embargo, a nivel mundano es más conocido por ser asesor científico de diversas obras de ciencia ficción. Por ejemplo, el mismísimo Carl Sagan trabajó con él en su novela Contact que posteriormente sería llevada a la gran pantalla protagonizada por Jodie Foster.

Ahora acaba de revisar que toda la ciencia que aparece en la última película de Christopher Nolan, Interstellar, es correcta y se atiene a las leyes físicas que conocemos hasta el momento.

En la película dirigida por Christopher Nolan, que se estrena el 7 de noviembre, la destrucción de la Tierra lleva al ser humano a explorar nuevos mundos para evitar que la humanidad se extinga. Para viajar rápidamente, aunque “probablemente sean imposibles según las leyes de la física” apunta Thorne, en Interstellar recurren a los agujeros de gusano. Estos “atajos” estelares podrían ser cruciales en el futuro para viajar a lugares remotos de nuestro universo pero, ¿cuándo lograremos salir del Sistema Solar? ¿Realmente podremos viajar a través de estos agujeros de gusano? ¿Qué descubrimientos físicos nos esperan en las próximas décadas? Hablamos de esto y mucho más con Kip Thorne.

Muy Interesante: Interstellar propone un mundo apocalíptico en el que el hombre tendrá que migrar a otros planetas y galaxias para sobrevivir. ¿Ciencia ficción o cuestión de tiempo?

Kip Thorne: Trato este tema con mucho detalle en mi nuevo libro, The Science of Interstellar. Tal destino para nuestro mundo es concebible, científicamente hablando, pero muy poco probable.

Muy Interesante: ¿Cuándo cree que el ser humano conseguirá salir del sistema solar?

Kip Thorne: Si quisieras ir al planeta habitable más cercano (tal vez uno que orbita la estrella Tau Ceti, a unos 12 años luz de la Tierra) es como estar a medio camino en la vuelta al mundo, como ir de Nueva York a Perth. De momento lo que hemos logrado es ir a la Luna. ¡es como haber viajado siete centímetros! Eso te da una idea de lo difícil que es un viaje interestelar. Creo que nosotros, los humanos lograremos tales viajes algún día, pero no en el siglo XXI ni el siglo XXII.

Muy Interesante: ¿Cómo explicaría los agujeros de gusano de manera sencilla?

Kip Thorne: Los agujeros de gusano ("wormholes" en inglés) son hipotéticos atajos a través de una dimensión superior para llegar a lugares lejanos en nuestro universo. Probablemente sean imposibles según las leyes de la física, pero no estamos completamente seguros. Sin embargo, a pesar de que sería extremadamente difícil realizar viajes interestelares usando cohetes, en Interstellar recurrimos a los agujeros de gusano para salir del Sistema Solar.

Muy Interesante: ¿Pueden ser usados estos agujeros de gusano como máquinas para viajar en el tiempo?

Kip Thorne: Probablemente no, pero no lo sabemos a ciencia cierta. En mi libro explico cómo podríamos intentar usar los agujeros de gusano como máquinas del tiempo y por qué probablemente fracasará.

Muy Interesante: Usted asesoró a Carl Sagan en su día a crear su famosa novela “Contact”. ¿Cree que conseguiremos contactar con seres inteligentes de otros planetas?

Kip Thorne: Sí, Estoy prácticamente seguro de que lo haremos. Aunque no sé cuándo exactamente. La búsqueda de señales de ese tipo debería ser una prioridad mucho más alta para la ciencia de lo que es actualmente.

Muy Interesante: Recientemente saltaba la noticia: “matemáticamente no existen los agujeros negros”. Sin embargo, a nivel astrofísico han sido ampliamente demostrados… ¿Entonces?

Kip Thorne: No he estudiado con detenimiento el artículo científico que anunció este resultado, pero algunos colegas que han analizado el informe han informado de que hay errores en él.

Muy Interesante: Stephen Hawking es muy crítico sobre la existencia de Dios. ¿Qué opina usted al respecto?

Kip Thorne: Estoy de acuerdo con Stephen acerca de Dios en sus formas tradicionales, soy muy escéptico al respecto. Pero en cierto sentido podríamos entender las leyes físicas que controlan el universo y gobiernan su evolución como si fueran Dios.

Muy Interesante: Finalmente, ¿en qué está trabajando actualmente?

Kip Thorne: Estoy tratando de entender el comportamiento dinámico no lineal del espacio-tiempo deformado. La deformación del espacio y el tiempo se comportan de forma similar a una tormenta en mitad del océano. Estamos empezando a obtener respuestas, de manera teórica, gracias a simulaciones de la colisión de agujeros negros realizadas por supercomputación. Y pronto obtendremos respuestas de las observaciones de las ondas gravitacionales de los proyectos de LIGO y VIRGO.

Muy Interesante: ¿Qué descubrimientos físicos nos esperan en las próximas décadas?

Kip Thorne: Tal vez el  más importante sean las leyes de la gravedad cuántica, que controlan el nacimiento del universo, las singularidades en el interior de los agujeros negros, así como la posibilidad de viajar en el tiempo. La búsqueda de estas leyes es un tema central en la película Interstellar, donde se les conoce como “datos cuánticos”. Su descubrimiento es la clave del extraordinario final de la magnífica película de Christopher Nolan.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking