Curiosidades sobre Encélado, la luna más brillante del sistema solar
Esta luna congelada contiene la mayor parte de los ingredientes químicos necesarios para la vida, y probablemente posee respiraderos hidrotermales que arrojan agua caliente rica en minerales a su océano subterráneo.
Encélado es la luna más brillante de Saturno –y de todo el sistema solar– y adorna al planeta anillado como una joya más de las 82 lunas que posee este gigante gaseoso, el planeta que más satélites naturales posee.
La luna fue descubierta por el astrónomo William Herschel el 28 de agosto de 1789, durante el primer uso de su nuevo telescopio de 1,2 m, que por entonces era el más grande del mundo.
El estudio de Encéladose intensificó a partir del año 2005 a partir de la información enviada por la sonda Cassini. Tras 20 años en activo, 13 de ellos estudiante los cuerpos gaseosos de nuestro sistema solar y sus lunas, Cassini se desintegró en la densa atmósfera de Saturno en 2017, cuando se encontraba al límite de su combustible, en una destrucción planificada desde la Tierra conocida como ‘El Gran Final’.
Encélado
Pero Cassini, antes de ‘morir’, nos legó información apasionante sobre Encélado. Hoy sabemos que este mundo congelado que posee, aparentemente, un océano líquido en su interior. Por ello, Encélado se ha convertido en una fuerte candidata a albergar vida extraterrestre. Y no hablamos solo de microorganismos que puedan subsistir en las condiciones más extremas sino de vida algo más compleja, acuática, viviendo bajo el hielo. El agua del océano interior de Encélado estaría templada, circunstancia promovida por las fuerzas gravitatorias de enorme planeta al que orbita. Es decir, que Saturno estaría agitando al océano interior de Encélado provocando que se caliente, y que incluso existan aguas hidrotermales.
Las informaciones más recientes sobre Encélado se dieron a conocer recientemente, en el mes de septiembre: información obtenida de la misión Cassini dio como resultado la colección de imágenes infrarrojas más detalladas hasta el momento, que revelaron la presencia de hielo fresco en ambos polos de Encélado, provocado por actividad geológica reciente.
Géiseres de agua, un océano templado, aguas hidrotermales, regiones cálidas en los polos... En esta galería, hacemos un repaso a los descubrimientos más importantes que han tenido lugar en torno a Encélado, una de las lunas más interesantes de nuestro sistema solar, la luna más brillante, y un mundo congelado con el potencial de albergar vida.
Getty
El descubrimiento de Encélado
El astrónomo británico William Herschel observó a Encélado orbitando Saturno el 28 de agosto de 1789. Además, Herschel descubrió el planeta Urano, planteó la hipótesis de que las nebulosas están compuestas de estrellas y desarrolló una teoría de la evolución estelar.
Wikimedia Commons
¿A qué debe su nombre?
Esta luna lleva el nombre del gigante Encélado, de la mitología griega. El nombre de ‘Encélado’ fue idea del hijo de William Herschel, John, quien, en una publicación de 1847, sugirió nombres para las primeras siete lunas de Saturno descubiertas. ¿Y por qué estas denominaciones? Porque Saturno, conocido en la mitología griega como Cronos, era el líder de los Titanes.
Características de Encélado
Mide unos 500 kilómetros de diámetro, puede alcanzar los –198 °C a mediodía, y es el satélite más brillante de Saturno porque está cubierto de hielo, con lo que refleja toda la luz. Para hacernos una idea, Encélado mide la décima parte de Titán, la luna más grande de Saturno; y es mucho más pequeño que nuestra Luna, que mide unos 3500 kilómetros de diámetro.
iStock
Primeras imágenes de Encélado
La primera vez que obtuvimos imágenes de esta luna por parte de una sonda espacial fue en 1981, gracias a la Voyager 2, en su camino a los límites exteriores del sistema solar. La nave espacial devolvió imágenes que revelaron que Encélado es complejo geológicamente, su superficie ha pasado por cinco periodos evolutivos distintos.
NASA
El descubrimiento de actividad geológica en Encélado
La misión Cassini reveló en 2005 una gran sorpresa: una enorme nube de vapor de agua y partículas de hielo en el polo sur, que estaba siendo emitida a través de fracturas relativamente cálidas en la corteza. Es decir, que Encélado tiene actividad geológica.
NASA
Agua líquida bajo la superficie
En 2006, por fin, los científicos de la misión Cassini anunciaron que habían encontrado agua líquida debajo de la superficie de Encélado, expulsada hacia el exterior en forma de géiseres. A su vez, encontraron evidencias de que los chorros podrían estar saliendo de bolsas de agua líquida cerca de la superficie.
NASA
Las ‘rayas de tigre’, fracturas templadas en la superficie de Encélado
Un año más tarde, Cassini proporcionó evidencias concluyentes de que los chorros se originaban cerca de los puntos más calientes en las fracturas de la luna, que conocemos como ‘rayas de tigre’, y que se extienden a ambos lados de la región polar sur de Encelado.
iStock
Presencia de hielo salado
La misión Cassini detectó en 2009 sales de sodio en los granos de hielo en el anillo más externo de Saturno. La detección de hielo salado indicaba que Encélado, la luna de Saturno, cubre el anillo con este material procedente de la descarga de los géiseres, podría albergar un depósito de agua líquida, tal vez un océano, debajo de su superficie.
NASA
Un circuito eléctrico une a Encélado con Saturno
Esta ilustración artística muestra una mancha brillante de luz ultravioleta cerca del polo norte de Saturno, origen de la conexión magnética entre Saturno y su luna Encelado. Fue detectada por el espectrógrafo de imágenes ultravioleta y los instrumentos de campos y partículas en la nave espacial Cassini de la NASA en 2011.
NASA
Indicios de un océano subterráneo
En 2014 los científicos identifican 101 géiseres distintos de agua líquida en Encelado. Su análisis sugiere que es posible que el agua líquida llegue hasta su superficie desde un mar subterráneo, bajo la capa de hielo.
iStock
Presencia de aguas termales
En el año 2015 Cassini proporciona a los científicos la primera evidencia clara de que Encelado exhibe signos de actividad hidrotermal reciente, parecida a la que ocurre en los océanos profundos de la Tierra. La misión encontró partículas de rocas ricas en silicio. Y los científicos llegaron a la conclusión de que es muy probable que se formaran estos pequeños granos cuando el agua caliente, que contiene minerales disueltos del interior rocoso de la luna, viajo hacia arriba, entrando en contacto con agua más fría.
iStock
¿Podría Encélado albergar vida?
Los científicos anunciaron en 2017 la detección de cantidades significativas de hidrógeno en Encélado. De los géiseres, se determinó que el 98 %, y el resto es una mezcla de otras moléculas, incluyendo dióxido de carbono, el metano y el amoníaco. La detección de una gran cantidad de hidrógeno sugiere fuertemente un proceso hidrotermal continuo, en el que las aguas subterráneas de Encélado interactuarían con rocas y compuestos orgánicos.
iStock
Ejemplos en la Tierra
Esta química detectada es similar a la creada por los respiraderos hidrotermales en los océanos de la Tierra, y podría ser utilizada como fuente de energía para formas de vida, si es que viven en el océano de Encelado.
NASA
Las imágenes infrarrojas más detalladas de Encélado
El último descubrimiento apasionante que se ha realizado en torno a Encélado fue anunciado en septiembre de 2020, y se trata de las imágenes infrarrojas más detalladas hasta el momento, obtenidas de la información de Cassini, antes de su Gran Final.
NASA
Actividad geológica también en el hemisferio norte
Estas imágenes muestran claramente la actividad geológica del polo sur, en forma de las mencionadas ‘rayas de tigre’.Las imágenes indican la presencia de hielo fresco también en el hemisferio norte, por lo que los procesos geológicos que hemos mencionado también podrían darse en la región norte, y no solo en la sur.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE