Cuando miras las estrellas, ¿en qué piensas? ¿Que no estamos solos? ¿En la inmensidad de todo lo que nos rodea?
El universo está lleno de miles de millones de sistemas estelares. ¿Qué es exactamente un sistema solar? Localizado dentro de las galaxias, se compone de al menos una estrella y una serie de objetos que viajan a su alrededor, incluidos planetas, planetas enanos, lunas, asteroides, cometas y meteoroides. En esencia, es un grupo de cuerpos celestes ubicados dentro de la Vía Láctea. En el centro de estos cuerpos está el Sol, que está orbitado por ocho planetas; más de 150 lunas; y millones de meteoroides, cometas, asteroides y un puñado de planetas enanos (seguimos sintiéndolo por Plutón).
El Sol está en el centro de todo, esa estrella brillante de 4.500 millones de años que representa el 99 por ciento de la masa total del sistema solar.
El sistema solar que alberga el lugar que llamamos hogar es un rincón misterioso y fascinante. Después de todo, es el hogar de la única vida que conocemos dentro del universo observable. Al estudiar nuestro propio sistema solar, los astrónomos están comenzando a comprender cómo se creó la vida y qué le depara el futuro a la Tierra.
Hay mucho de qué preguntarse sobre el espacio. El hecho es que aún no conocemos todas las respuestas al respecto. Sabemos que es vasto y hermoso, pero no estamos realmente seguros de cuán vasto (o cuán hermoso es) dada la tecnología que poseemos en estos momentos.
El simple hecho de mirar en nuestro propio patio trasero nos ayuda a comprender el universo entero, así como a expandir la imaginación de todos hacia lo que realmente es la vida dentro del cosmos.
Pese a nuestro desconocimiento actual, algunas de las cosas que sabemos nos resultan del todo alucinantes. En esta nueva fotogalería compartimos un montón de datos fascinantes sobre nuestro sistema solar.
Sigue leyendo y descubre algunos de los hechos más extraños sobre planetas, planetas enanos, cometas y otros objetos increíbles alrededor de nuestro sistema solar. Aprende nuevas curiosidades sobre el Sol, el cinturón de asteroides, los planetas terrestres, los gigantes gaseosos y una variedad de información interesantes sobre este, nuestro sistema solar.
¿Cuántos sistemas solares hay?
El nuestro es uno entre miles de millones en el gran cosmos. Nuestro sistema solar está formado por una estrella, ocho planetas e innumerables cuerpos más pequeños como planetas enanos, asteroides y cometas y, por supuesto, el medio interplanetario. El sistema solar interior contiene el Sol, Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. El sistema exterior a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Es un gran vacío
Lo primero que deberíamos destacar es que nuestro sistema solar es principalmente un espacio vacío. Los planetas son muy pequeños en comparación con el espacio que existe entre ellos. Fíjate si es grande que nuestro sistema solar tarda unos 230 millones de años en completar una órbita alrededor del centro galáctico, según datos de la NASA.
¿Cuándo se formó?
El sistema solar se formó hace unos 4.600 millones de años por el colapso de una nube molecular gigante. La masa en su centro se acumuló para formar el Sol y un disco plano de polvo a su alrededor. Esto finalmente formó los planetas y otros cuerpos del sistema solar.
¿Dónde se encuentra nuestro sistema solar?
Nuestro sistema solar orbita el centro de la Vía Láctea a unos 828.000 km/h. Estamos en uno de los cuatro brazos espirales de la galaxia, concretamente en el brazo de Orión o brazo local, que debe su nombre precisamente a la cercanía con la constelación de Orión.
La ignorancia pasada
Durante miles de años, los humanos desconocían la existencia del sistema solar y creían que la Tierra estaba en el centro del universo. Gracias a astrónomos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler e Isaac Newton la humanidad desarrolló un nuevo modelo que explicaba el movimiento de los planetas con el Sol en el centro del sistema solar.
Los objetos más masivos
La mayor parte de la masa de nuestro sistema solar reside en el Sol. Representa el 99,89 por ciento. El segundo objeto más grande y masivo es Júpiter. Es 318 veces más masivo que la Tierra y es 2,5 veces más masivo que todos los demás planetas del sistema solar juntos.
¿De qué están compuestos los planetas del sistema solar?
Los cuatro planetas interiores más pequeños, también conocidos como "planetas terrestres", están compuestos principalmente de roca y metal. Los cuatro planetas exteriores, también conocidos como "gigantes gaseosos", son sustancialmente más grandes y más masivos que los planetas interiores. Júpiter y Saturno, son los más grandes y están compuestos principalmente de hidrógeno y helio. Los otros dos gigantes gaseosos, Urano y Neptuno, de hielo (agua, amoníaco y metano). Juntos se conocen como los "gigantes de hielo".
La 'magia' de las estrellas de neutrones
¿Sabías que pueden girar a una velocidad de 600 rotaciones por segundo? Las estrellas de neutrones son uno de los posibles puntos finales evolutivos de las estrellas de gran masa. Nacen tras una explosión de una estrella tras colapsar el núcleo, una supernova y, posteriormente, giran extremadamente rápido como consecuencia de su física. Las estrellas de neutrones pueden girar hasta 60 veces por segundo después de nacer. En circunstancias especiales, esta velocidad puede aumentar a más de 600 veces por segundo.
Mucha distancia
Las distancias en nuestro sistema solar son también un dato a destacar. La distancia media entre el Sol y la Tierra es de unos 150 millones de km. En Saturno, la distancia es aproximadamente 10 veces mayor, alcanzando la friolera de 1.500 millones de kilómetros. Para cuando lleguemos al planeta enano Plutón, que se encuentra en una región que llamamos cinturón de Kuiper, estaremos 6.000 millones de kilómetros del centro del Sol.
El borde del sistema solar
Cuando pensamos en el sistema solar, la mayoría quizá no vea mucho más allá del planeta enano Plutón. Sin embargo, ese borde está 1000 veces más lejos que Plutón. El espacio que realmente cierra nuestro sistema solar es la Nube de Oort, que es la última barrera gravitacional que sostiene nuestro Sol. La Nube de Oort, una gigantesca esfera, cuenta con billones de objetos sobrantes de la creación de nuestro sistema solar, como asteroides y cometas. Se encuentra a casi a un año luz del Sol.
El mito de los campos de asteroides
En muchas películas de ciencia ficción, las naves espaciales se suelen ver amenazadas por molestos campos de asteroides. La realidad es que el único cinturón de asteroides que conocemos existe entre Marte y Júpiter, y aunque hay decenas de miles de asteroides en él, están bastante espaciados y la probabilidad de colisionar con uno es pequeña. Así que es muy poco probable que los viajeros espaciales se encuentren alguna vez con enjambres o campos de asteroides en el espacio profundo que deban esquivar como si de una carrera de obstáculos se tratara.
Hay agua helada por todas partes
El hielo de agua fue considerado en el pasado una sustancia rara en el espacio, pero ahora sabemos que lo que sucedía era que no lo estábamos buscando en los lugares adecuados. De hecho, el hielo de agua existe en todo el sistema solar. El hielo es un componente común de cometas y asteroides, por ejemplo. Y hemos visto hielo de agua por todo el sistema solar. Está en los cráteres permanentemente sombreados de Mercurio y la Luna; Marte también tiene hielo en sus polos, e incluso los cuerpos más pequeños del sistema solar tienen hielo, como la luna Europa de Júpiter, Encelado, la luna de Saturno y el planeta enano Ceres, entre otros.
Un lugar completamente en silencio
Las ondas sonoras necesitan un medio para viajar y dado que no hay atmósfera en el vacío del espacio, el reino entre las estrellas representa un lugar inquietantemente silencioso. Así, los mundos con atmósferas y presión de aire permiten que el sonido viaje, de ahí que haya mucho ruido en la Tierra y también en otros planetas.
Curiosidades planetarias
¿Sabes que si colocáramos al planeta Saturno en el agua (con imaginación, claro), este flotaría en el agua? Saturno podrá ser el segundo planeta más grande del sistema solar, pero eso no significa que su masa sea igual. Este planeta está hecho principalmente de gas y es tan poco denso que flotaría en el agua. Respecto al tamaño, Júpiter es el más grande del sistema solar. Es tan enorme que todos los demás planetas podrían caber dentro de él.
Lunas o satélites naturales
Incluso los cuerpos realmente pequeños pueden tener lunas. Una vez creímos que solo los objetos tan grandes como planetas podían tener satélites o lunas naturales. Después de todo, Mercurio y Venus no tienen ninguna, y Marte solo tiene pequeñas lunas. Pero en 1993, la sonda Galileo pasó por el asteroide Ida de apenas 15 kilómetros de ancho y descubrió su luna Dactyl, de solo 700 metros de anchura. Desde entonces, se han descubierto lunas orbitando muchos otros planetas menores de nuestro sistema solar. Los planetas de nuestro sistema solar, e incluso algunos asteroides, tienen más de 150 lunas en sus órbitas.
¿Vida?
Por el momento, nuestro sistema solar es el único sistema que conocemos que sustenta la vida. Así que solo sabemos de la existencia de la vida en la Tierra, pero buscamos y buscaremos mucho más en todos los lugares en los que nos sea posible. Hasta que digamos “Eureka”.
Cambio climático en Venus
La temperatura media en Venus ronda los 450 ° C. Su atmósfera es muy densa; se compone principalmente de dióxido de carbono (CO2) y esta es la clave del ambiente tórrido del planeta. El CO2 atrapa la energía del Sol en la atmósfera, lo que hace que aumente la temperatura de la superficie del planeta. Así las cosas, Venus también está sufriendo el calentamiento global pero a un nivel extremo. La temperatura en el planeta es mucho más alta de lo que cabría esperar porque el CO2 constituye la friolera del 95% de su atmósfera.
Huellas casi imborrables en la Luna
Las huellas de los astronautas de las misiones Apolo en la Luna probablemente permanecerán allí durante al menos 100 millones de años. Como la Luna no tiene atmósfera, no hay viento ni agua que erosione o borre la marca de los astronautas que alunizaron allí desde 1969. Eso significa que sus huellas, las huellas de naves espaciales y los materiales desechados se conservarán en la luna durante mucho tiempo. Pero no para siempre. La luna sigue siendo un entorno dinámico en el que la erosión, aunque muy lentamente, también tiene lugar provocada por el bombardeo constante de micrometeoritos.
Vivimos dentro del Sol
Normalmente pensamos en nuestra estrella como una gran bola de luz caliente situada a unos 150 millones de kilómetros de distancia pero lo cierto es que su atmósfera exterior se extiende mucho más allá de su superficie visible. Nuestro planeta orbita dentro de esta tenue atmósfera, de ahí que podamos decir que “vivimos” dentro del Sol. Es más: la atmósfera solar no termina en la Tierra. Se han observado auroras en Júpiter, Saturno, Urano e incluso en el lejano Neptuno. De hecho, se cree que la atmósfera solar exterior, llamada heliosfera, se extiende al menos 100 Unidades Astronómicas. Eso es casi 16.000 millones de km.
La posición de la estrella polar cambiará con el tiempo
La navegación será extraña cuando Polaris deje de ser la estrella polar en unos... 13.000 años. El eje de la Tierra pasa por un movimiento llamado "precesión", lo que significa que este cambiará y trazará la forma de un cono, aunque sea levemente. Cuando esto ocurre, el eje tarda unos 26.000 años en trazar una forma de cono completo. Así, Polaris, la actual "Estrella Polar" de la Tierra, comenzará a cambiar de posición a medida que la Tierra sufra precesión. Así que cuando pase este tiempo, será la estrella Vega quien se convierta en nuestra nueva Estrella del Norte.
¿Qué naves han abandonado nuestro sistema solar?
La nave espacial Voyager 1 y la Voyager 2 de la NASA son las únicas que han abandonado nuestro sistema solar. Hasta ahora. Ciertamente otras naves espaciales llegarán eventualmente al espacio interestelar pero, por el momento, estas dos. La Voyager 1 dejó nuestro sistema solar en septiembre de 2013 y la Voyager 2 cruzó la heliosfera, el límite del sistema solar, en noviembre de 2018 tras 42 años de viaje y casi 18.000 millones de kilómetros recorridos.
Otros viajeros interestelares
Varias naves han alcanzado velocidad suficiente para viajar en algún momento más allá de los límites del sistema solar. Aparte de las Voyager que ya han alcanzado el espacio inexplorado entre las estrellas, la nave espacial New Horizons (que actualmente explora el cinturón de Kuiper) también será otra de las protagonistas. De la misma forma, las naves Pioneer 10 (el 23 de enero de 2003 se recibió la última y débil señal de esta nave) y Pioneer 11, viajarán silenciosamente entre las estrellas, pues agotaron sus fuentes de energía hace muchas décadas.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE