Muy Interesante

Los mayores brotes virales de los últimos 50 años

El brote de COVID-19 está siendo el de mayor alcance de los últimos 50 años, pero en el mundo también circulan otras enfermedades virales que causan brotes epidémicos. ¿Cuáles son las más letales?

A finales de enero de 2020, Business Insider publicaba una tabla con los mayores brotes virales de los últimos tiempos para realizar una comparativa con el nuevo coronavirus originado en China, y que fue recogida por el portal de datos Statista.

En ese momento, el virus todavía se denominaba 2019-nCoV, había 11 871 personas infectadas en todo el mundo y se había cobrado 259 muertes. A fecha de hoy, más de cuatro meses después de la publicación de esta tabla, la enfermedad rebautizada como COVID-19 deja un balance de más de ocho millones de personas contagiadas en 188 países y más de 400 000 fallecidos, si bien ya se han recuperado casi cuatro millones de personas.

Los creadores de esta tabla usaron diferentes fuentes: ScienceAlert; CDC; Naciones Unidas; China Global Television Network; Universidad Johns Hopkins; Lancet; etc. La tabla no incluye virus transmitidos por mosquitos como los que causan el zika y la fiebre del dengue.

Durante el siglo pasado, al menos se han propagado diez brotes epidémicos con origen en una zoonosis (desde animales al ser humano). El ébola saltó hace unos cuarenta años desde los murciélagos hasta las personas en África Occidental, así como el virus de Marburg, el SARS y el MERS. A su vez, las gripes aviares H7N9 y H5N9 se produjeron por saltos desde aves de corral infectadas a personas en los mercados chinos.

¿Debemos estigmatizar a los murciélagos y a otros animales por estas epidemias? Como ya explicábamos en este artículo, el problema no son los animales sino nuestra relación con ellos: el tráfico ilegal de especies, el comercio en mercados de animales vivos y la degradación de los hábitats en los que viven las especies silvestres rompen el equilibrio natural y propician el paso de enfermedades al hombre. Además, en el caso concreto de los murciélagos, se trata de animales que juegan un importante papel ecológico y que nos aportan muchos beneficios a la sociedad humana.

Según los expertos, a medida que la población mundial crezca será más fácil que las enfermedades continúen propagándose. Cuantos más somos, más nos movemos, invadiendo espacios y entrando en contacto con especies que son reservorios de virus. “Las enfermedades infecciosas resurgirán y continuarán emergiendo. Creo que es parte del mundo en el que vivimos ahora", explicó en ese momento Eric Toner, científico principal del Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud, a Business Insider.

tracking