Muy Interesante

Un virus congelado durante 30.000 años vuelve a la vida

Un equipo de investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia ha recuperado un virus atrapado en el permafrost, una capa de suelo helada que cubre amplias zonas de las regiones polares o próximas a los glaciares, y ha logrado que recupere su capacidad infecciosa.

Un equipo de investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia ha recuperado un virus atrapado en el permafrost, una capa de suelo helada que cubre amplias zonas de las regiones polares o próximas a los glaciares, y ha logrado que recupere su capacidad infecciosa.

Según describen estos expertos en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, las dataciones por radiocarbono de la muestra de suelo donde fue hallado este agente revelaron que llevaba congelado en la tundra de Chukotka, en el este de Siberia, donde la temperatura media anual ronda los 13 grados bajo cero, unos 30.000 años.

Esto es, el virus, denominado Pithovirus sibericum, coexistió con los neandertales y los mamuts. Tras liberarlo, los científicos observaron cómo se replicaba en una placa petri y conseguía infectar una ameba, un organismo unicelular.

Aunque este virus es de gran tamaño –posee 500 genes, mientras que el de la gripe, por ejemplo, solo tiene 8–, es inofensivo para los animales, humanos incluidos.

No obstante, los investigadores advierten que el calentamiento global o la explotación de distintos recursos en las regiones árticas podría poner al descubierto peligrosos patógenos que permanecen aprisionados en el suelo helado.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking