Los mejores libros de divulgación sobre pandemias y epidemias
Dado que es la primera vez en la historia que asistimos a una pandemia en la que los datos corren a tiempo real, es esencial disponer de información veraz y práctica a disposición de la población.
Los seres humanos hemos convivido con brotes epidémicos de enfermedades infecciosas a lo largo de toda la historia. Desde enfermedades bacterianas como la tuberculosis o la peste bubónica, hasta víricas, como el ébola, la viruela o el sida, y otros patógenos como hongos y parásitos.
Virus y bacterias son los organismos más pequeños que existen, y su relación con nuestro planeta es mucho más antigua que la nuestra. Hoy sabemos que la mayor parte de las enfermedades infecciosas ‘saltaron’ al ser humano al ampliar éste la colonización de diferentes ecosistemas. Y, junto a la evolución de la civilización, también ha avanzado paralelamente la manera que tiene la humanidad de enfrentarse a las infecciones.
Hasta eventos tan importantes para la microbiología como los descubrimientos de Louis Pasteur, la humanidad debía enfrentarse a un enemigo microscópico ‘invisible’, y durante gran parte de nuestra historia no supimos a qué se debían o de dónde procedían estas misteriosas enfermedades. Durante la Edad Media, los baños calientes o las sangrías eran tratamientos frecuentes. Brotes como la peste se asociaban a la insalubridad de las calles, a la falta de higiene... incluso ya entrado el siglo XX, los baños de ‘aire puro’ eran un tratamiento habitual para enfrentar la tuberculosis.
Hitos de la medicina como la vacunación y el descubrimiento de fármacos efectivos contra virus y bacterias hicieron mucho por el tratamiento de las enfermedades infecciosas, y también por su comprensión. Pero incluso aunque en pleno siglo XXI nos creamos capaces de realizar las más increíbles hazañas, los virus desconocidos siguen siendo el gran talón de Aquiles de la humanidad. Cada vez que un nuevo virus coloniza a las personas, surge un nuevo reto, y la investigación tiene que ‘comenzar otra vez’. Existen todavía muchos misterios acerca de la inmunidad del ser humano, y de cómo se enfrenta al organismo a agentes infecciosos nunca antes experimentados.
La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, descubierto en diciembre de 2019, ha puesto a trabajar a laboratorios de todo el mundo para combatirlo; y también a decenas de divulgadores. Dado que es la primera vez en la historia que asistimos a una pandemia en la que los datos corren a tiempo real, es esencial disponer de información veraz y práctica a disposición de la población. En esta galería, recogemos algunos títulos recién publicados a propósito de la COVID-19, además de otros clásicos de la divulgación sobre pandemias y epidemias, que nos ayudarán a comprender mejor el mundo que nos rodea.
Manual de prevención del coronavirus
Escrito con carácter de urgencia, con ánimo de ayudar a difundir el conocimiento científico y utilizando un lenguaje lo menos técnico posible, este manual está dirigido a todas aquellas personas que necesitan respuestas sobre cómo actuar y proceder y ofrece una visión general del coronavirus y su transmisión, así como información sobre la detección y el tratamiento de la enfermedad que provoca e indicaciones y consejos que debemos seguir para evitar contagiarnos.Su autor es el Dr. Wang Zhou, doctor en medicina y director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Wuhan. Editorial: AlientaPrecio: Eboook 4,95€ / Impreso 9,95€
Un planeta de virus
Los virus han estado en nuestras vidas durante tanto tiempo que en realidad ya somos en parte virus: el genoma humano contiene una gran cantidad de ADN viral. Mientras tanto, los científicos siguen descubriendo nuevos virus en todas partes: en el suelo, en el océano o en cuevas a kilómetros de profundidad...El divulgador científico Carl Zimmer cuenta en este volumen cómo los virus dominan nuestras vidas y nuestra biosfera, cómo contribuyeron a dar lugar a las primeras formas de vida, cómo producen cada día nuevas enfermedades y cómo podemos aprovecharlos en nuestro beneficio. Además, recorre epidemias como la del ébola o el MERS; y explica, entre otras cuestiones, cómo el cambio climático puede provocar brotes aún más mortales en el futuro.
A la venta el 22 de junioEditorial: Capitán Swing
La amenaza más letal
La amenaza más letal, que ha sido número uno de ventas en Estados Unidos, anticipaba paso a paso la pandemia que está azotando el planeta.Esta edición actualizada dos años después incluye un prólogo en el que se analiza a fondo la crisis del coronavirus: qué es la COVID-19, qué deberían hacer las autoridades y cómo afrontar la próxima oleada de infecciones en todo el planeta.Michael Osterholm es catedrático y fundador del Centro para las Enfermedades Infecciosas (CIDRAP) de la Universidad de Minesota. Epidemiólogo de renombre internacional, ha asesorado a presidentes de gobierno y a organizaciones mundiales.Editorial: PlanetaPrecio: 19,90€
Las grandes epidemias modernas
Con la nueva edición de este libro entenderemos cómo funciona una enfermedad infecciosa, qué significa compartir el planeta con estos enemigos invisibles y cómo hallar entre todos ese punto tan necesario entre la alarma y la prudencia que nos permita sobrevivir como especie muchos más milenios.El autor, Salvador Macip, es médico e investigador de primera línea en el campo de la biomedicina y con una prestigiosa carrera como científico en Gran Bretaña y Estados Unidos.Editorial: Destino
Spillover: infección animal y la próxima pandemia humana
Este best seller recuerda que las enfermedades se transmiten a los humanos principalmente por contacto con animales. A lo largo de los últimos cien años, el autor explica cómo la zoonosis ha ocurrido debido a la alteración ecológica: cuanto más se expande la civilización en áreas vírgenes, hay más virus que abandonan a sus anfitriones tradicionales para saltar sobre los humanos.Editorial: W. W. Norton & Company
Precio: versión Kindle 7 €
Contra un enemigo mortal e invisible
El autor, Carlo M. Cipolla, hace aquí un repaso de la organización moderna de la salud, y cómo, cada vez que surgen nuevas pandemias, la humanidad vuelve metafóricamente a la Edad Media y sus cuarentenas. Editorial: Crítica
Epidemias en la historia humana: ensayo sobre antropología médica
Publicado en 1984, recoge la historia de las epidemias humanas desde la peste bubónica hasta anticipar la llegada del sida. Escrito por dos científicos: Ruffié y Sournia, un biólogo y un epidemiólogo, respectivamente. La mala noticia es que no existen traducciones al castellano.Editorial: Flammarion
Armas, gérmenes y acero: Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años
Continuando con la investigación del autor de Plagas y pueblos, aquí, el fisiólogo y biólogo Jared Diamond analiza cómo la cría, con bacterias y virus de los animales domésticos, le dio al hombre occidental una ventaja decisiva, no solo desde un punto de vista tecnológico y económico, sino también desde un punto de vista inmune.Editorial: Debate
Plagas y pueblos
En este libro el autor, William Hardy McNeill, desarrolla con una interpretación innovadora la idea de que el impacto de las enfermedades había beneficiado a los conquistadores de las Américas.McNeill, nacido en Vancouver en 1917 y fallecido a los 99 años en Torrington en 2016, fue profesor de “Civilización occidental” durante los años 50.Editorial: Siglo XXI
50 preguntas y respuestas sobre el Coronavirus (COVID-19)
Este libro es una importante contribución a la pandemia, aportando información veraz y desmintiendo fake news en un momento de dificultad, y con una mención especial al personal sanitario.Editorial: Amazon BooksPrecio: Kindle gratuito / 15,95 taba blanda
La reglas del contagio: porqué las cosas se difunden – y porqué se paran.
En su libro, el profesor Adam Kucharski traza la historia de la ciencia de la prevención de enfermedades, ahora tan crucial, desde sus orígenes en la comprensión de la propagación de la malaria a principios del siglo XX, hasta su papel central en la predicción de nuevas epidemias en el siglo XXI.Editorial: Wellcome CollectionPrecio: versión Kindle 8,46 € / Tapa dura 19,85 € / Tapa blanda 15,07 €
El fin de las epidemias: una amenaza inminente para la humanidad y cómo detenerla
La innovadora visión de la obra del experto internacional en salud pública Jonathan Quick se centra en la preparación y la comunicación abierta a la hora de mitigar el daño social y económico que puede causar una nueva infección. Publicado en 2018, fue increíblemente premonitorio.Editorial: St. Martin’s PressPrecio: versión Kindle 4,56 € / Tapa dura 31,25 €
Los virus emergentes: ¿qué sé?
Editorial: DavinciPrecio: 8 €
123 preguntas sobre el coronavirus
La periodista Arantxa Castaño y la doctora en Farmacia, divulgadora y profesora de la Universidad Isabel I, Marián (Boticaria) García, publicaron el pasado 23 de abril, en plena pandemia, una recopilación de todo el contenido subido a redes hasta el momento, para tratar de desmentir bulos y aportar información científica y veraz sobre el coronavirus. En el libro, responden preguntas tales como ¿El coronavirus se transmite por vía sexual? o ¿Puede el virus atravesar la piel?Ilustrado por Mª Dolores Alfaro CuevasPrecio: descarga gratuita
No tocar - Ciencia contra la desinformación en la pandemia de COVID-19
La química y divulgadora Deborah García Bello publica No tocar, un libro que aborda desde conceptos básicos como qué es el SARS-CoV-2, hasta cuestiones de la vida diaria, tales como ¿cómo desinfectar el hogar y a nosotros mismos? ¿Qué medidas tomar cuando vamos al supermercado? ¿Cómo usar una mascarilla?Editorial: PaidósPrecio: 3,99 €