Así vio el mundo el eclipse solar
El 21 de agosto de 2017 la Luna cubrió totalmente la superficie del Sol. Estas son las imágenes del evento.
El 21 de agosto de 2017 la Luna cubrió totalmente la superficie del Sol. Un evento sin precedentes desde hace décadas, dado que en Estados Unidos atravesó el territorio continental de costa a costa. Científicos de todo el mundo captaron el evento, ya que supone una oportunidad para estudiar la atmósfera del Sol, también llamada corona, que de otro modo no sería visible. En España pudo verse desde algunos puntos de la península, como desde el Observatorio del Teide, en Tenerife.
Aproximadamente cada año y medio tiene lugar un eclipse solar en la Tierra, pero serán pocos los que transcurran cerca de dónde vivimos. Tal como explica Martin Pawley, de la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío: "aunque a lo largo de nuestras vidas convivamos con muchos eclipses de Sol, serán pocos los que transcurran cerca de dónde vivimos. En España, por ejemplo, se vieron eclipses totales de Sol en 1900, 1905 y 1912, pero desde entonces no hemos visto ningún otro total, aunque sí varios parciales, como el de 2015".
El próximo eclipse de Sol total que veremos en la península será en 2026. Recuerda: la única manera segura de mirar al Sol durante un eclipse es a través de filtros homologados, como gafas de eclipse o visores solares de mano. Al contrario de lo que podamos pensar, filtros caseros o gafas de sol ordinarias, incluso los muy oscuros, no son seguros para mirar al Sol. Como explica Pawley, "no son válidos los trucos caseros y, por supuesto, tampoco las gafas de Sol, pues en el mejor de los casos esas herramientas reducen un poco el brillo visible de la estrella pero son transparentes a otras formas de radiación, con lo cual el peligro permanece, incluso aumentado por la falsa sensación de seguridad que transmiten". ¡No queremos que corras riesgos!
La comprensión del Sol siempre ha sido una prioridad para los científicos espaciales. Estos científicos estudian cómo el Sol afecta al espacio y el espacio, al ambiente de los planetas. Como fuente de luz y calor para la vida en la Tierra, los científicos quieren entender cómo funciona nuestro Sol, por qué cambia y cómo estos cambios influyen en la vida en la Tierra. El constante flujo de material solar y radiación puede afectar a las naves espaciales, sistemas de comunicaciones y astronautas en órbita.