Neurocosas capítulo 10: Suzana Herculano-Houzel
Hablamos de la joven neurocientífica brasileña Suzana Herculano Houzel y su trabajo desarrollando una nueva técnica, el fraccionador isotrópico, que utilizó para contar bien las células que hay en el cerebro para estudios evolutivos.
Hablamos de la joven neurocientífica brasileña Suzana Herculano Houzel y su trabajo desarrollando una nueva técnica llamada fraccionador isotrópico, que Suzana utilizó para contar bien las células que hay en el cerebro y luego ver las cantidades en distintos animales para ver estudios evolutivos.
Esto puede no parecer muy impresionante, pero esperad, que ahora llegamos a la chicha:
¿Cómo se contaban las células del cerebro AS, Antes de Suzana? Aunque había técnicas indirectas para hacerlo, lo más normal era coger un "cacho" de cerebro, teñirlo y ver cuantas células había. Luego si ese pedazo era, por ejemplo, una milésima parte del cerebro, multiplicabas por mil y ya lo tenías.
Esta técnica tenía varios problemas pero se fue complementando con otros experimentos y ya llegado determinado momento, los investigadores dieron por hecho que los resultados que había publicados estaban bien: se decían que había unos 100.000 millones de neuronas en el cerebro humano adulto, diez veces más células gliales, y durante décadas se fueron utilizando esos resultados como base para otros estudios. Hasta que llegó Suzana, desarrolló junto con su jefe, Roberto Lent, el fraccionador isotrópico en el 2005 y cambió todo.
El fraccionador isotrópico es una técnica que consiste en coger un cerebro, lo conviertes en una sopa de cerebro con los núcleos de las células intactos dentro, lo remueves bien para que toda la sopa sea homogénea, coges una pequeña parte, cuentas cuantas células hay, y además usando unas tinciones puedes saber si esas células que cuentas son neuronas o no.
Haciendo esto, Suzana se puso a contar células y vio que en el cerebro humano no hay 100.000 millones de neuronas, sino aproximadamente 86.000 millones. Esto ya es gordo, porque que no tuviéramos bien contadas las neuronas que tenemos en el cerebro en pleno siglo XXI de neurobiología es un fallo, un fallo gordo.
Pero lo que a mí me reventó la cabeza es cuando se pusieron a contar cuantas células gliales hay. En todos los sitios se decía que había 10 células gliales por neurona. Y entonces llega Suzane, se pone a contar bien y resulta que hay aproximadamente una célula glial por neurona: ¡PUM! A los neurocientíficos nos había bailado un cero.
Las cuantificaciones sobre las cantidades de células en el cerebro eran unos datos básicos sobre los que se apoyaban muchísimas conclusiones, que se llevaba años dando en las clases, sobre los cuales se han apoyado muchas investigaciones y que nadie se había planteado revisar durante décadas utilizando nuevas técnicas. Y entonces llega esta mujer con esta nueva técnica, y todo cambia.
Esto sí que es para aplaudir y no cuando los pilotos aterrizan el avión, porque Suzana Herculano Houzel es, igual que predecesoras como Rita Levi-Montalcini u otras mujeres anónimas, toda una científica. Una científica que demuestra que la vocación y la capacidad científica no tienen nada que ver con el género.
Sobre Neurocosas:
Dirigido y presentado por Pablo Barrecheguren (@pjbarrecheguren), Neurocosas es un proyecto de divulgación científica hecho por Big Van, Científicos sobre ruedas (http://www.bigvanscience.com/index.html) y Muy Interesante (http://www.muyinteresante.es/) realizado con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, https://www.fecyt.es/).