Muy Interesante

De visita en la Estación Espacial Internacional

Desde su nacimiento en 1998 hasta hoy. Así es, así se vive y todo lo que se ha logrado gracias a la Estación Espacial Internacional.

Hace veintitrés años, el 20 de noviembre de 1998, un cohete ruso Proton despegó del cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán. Su carga útil era un módulo único llamado Zarya ('Amanecer'), financiado por Estados Unidos y construido por Rusia, que constituía el primer componente de una empresa global como nunca antes se había visto.

Poco más de dos semanas después, el 6 de diciembre de 1998, el transbordador espacial Endeavour, que volaba en la misión STS-88, llevó el módulo Unity construido en Estados Unidos al espacio, y lo atracó con Zarya. Con la conexión de estos dos módulos inaugurales, había comenzado la construcción de la Estación Espacial Internacional ( EEI).

La EEI es quizá el mejor ejemplo de lo que se puede lograr mediante la cooperación internacional. Con un coste estimado en alrededor de 100 000 millones de dólares, la estructura artificial más cara jamás ensamblada, la logística y la planificación de la construcción y operación de una estación espacial de este tamaño han sido extraordinarias. Hoy en día, muchas personas ven algo normal la existencia de la EEI, ya que los astronautas y la carga se dirigen regularmente hacia y desde la estación a 420 kilómetros sobre la Tierra con aparente facilidad, pero la construcción y el funcionamiento de esta maravilla han sido cualquier cosa menos fáciles.

'Hemos aprendido mucho desde ese primer módulo', dice John Shannon, director del programa ISS de Boeing. Era el controlador de vuelo de lanzamiento de la NASA cuando Endeavour emprendió su fatídica misión en 1998. Después de haber trabajado en la NASA durante veinticinco años antes de unirse a Boeing en la década de 2010, Shannon supervisó el desarrollo de la ISS hasta convertirla en el prodigio que es hoy.

“Creo que, para mí, la parte realmente difícil de aprender a construir esta enorme estructura en el espacio fue que tenía que ser una nave espacial viable todo el tiempo”, dice Shannon. “No era como un barco que puedes construir en un dique seco y botarlo cuando todo estuviera terminado; tuvimos que pensar realmente en cómo funcionarían todos los sistemas mientras lo estábamos construyendo en el entorno más peligroso en el que nadie puede operar '.

La construcción de la EEI no solo ha sido un desafío técnico, sino también político y logístico. La estación nació de los programas cancelados American Space Station Freedom y Russian Mir-2, y esos dos proyectos se fusionaron, junto con los compromisos de otros socios internacionales, incluidos Japón y Europa, en la estación espacial que está en funcionamiento hoy.

Space Station Freedom se propuso por primera vez a principios de los años ochenta, pero sus sobrecostes y los recortes presupuestarios hicieron que el programa se retrasara continuamente. En junio de 1993, en una votación crucial en la Cámara de Representantes, el intento de descartar el programa fracasó por un margen de un voto (215-216). Si el programa se hubiera abandonado, es probable que la ISS, tal como la conocemos, no se habría construido, ya que muchos de los componentes de Freedom se han incorporado a su diseño.

Otro momento crucial en el desarrollo de la EEI fue la decisión de la administración Clinton, en septiembre de 1993, de asociarse con Rusia en la construcción de la estación. La NASA estaba descubriendo que la perspectiva de construir una estación del tamaño y alcance de la Estación Espacial Internacional era una perspectiva desalentadora, tanto financiera como técnicamente. La participación de Rusia resultaría vital; podrían suministrar varios de los módulos necesarios para una estación en pleno funcionamiento, así como las naves espaciales Soyuz y Progress, necesarias para poner en órbita a la tripulación y la carga.

'Fue un momento muy difícil e intenso, ver cómo los dos países principales [Estados Unidos y Rusia] podían trabajar junto con los otros socios [internacionales] para construir la estación', explica Shannon. 'Pero una vez que lanzamos los primeros elementos en 1998, tuvimos una muy buena idea de cuál sería el plan general'.

El plan para la EEI era ambicioso, cuando menos. Si bien fue precedido por una serie de estaciones espaciales –a saber, las Skylab de Estados Unidos y las Mir y Salyut de Rusia–, ninguna de ellas podía compararse en tamaño y complejidad con la EEI. Aquí había una estación que sería tan grande como un campo de fútbol norteamericano una vez terminada y pesaría como de 320 coches en la Tierra, al mismo tiempo que proporcionaría un entorno habitable en el que los astronautas podrían vivir.

La nave espacial Soyuz podría llevar tripulaciones a la EEI, pero el transbordador espacial sería la clave para construirlo; el brazo robótico a bordo del transbordador espacial era necesario para atracar varios módulos juntos. Sin embargo, el desastre del transbordador espacial Columbia, el 1 de febrero de 2003, provocó que la construcción de la estación se suspendiera mientras el programa del transbordador espacial estuvo en la nevera durante dos años y medio, debido a problemas de seguridad.

Aparte de ese período, la construcción de la ISS ha continuado sin cesar hasta el punto de que muchos consideran que la estación está completa y en pleno funcionamiento, aunque se planean algunos módulos adicionales. La EEI ha estado tripulada continuamente, con un récord de más de 4600 días –desde el 2 de noviembre de 2000 cuando comenzó la Expedición 1– como la primera tripulación de larga duración en residir en la estación que superó el récord anterior de casi diez años (3634 días) en poder de Mir.

'La nave-edificio fue la primera gran cosa', explica Shannon, 'y ahora estamos realmente interesados en la utilización y empezamos a ver esta amplitud de actividad increíble'. Desde sus inicios, la Estación Espacial Internacional ha tenido numerosos objetivos, pero se ha centrado en tres áreas principales. La primera es una investigación que podría mejorar la vida en la Tierra. En la EEI se están ejecutando cientos de experimentos al mismo tiempo, y muchos de ellos tienen connotaciones directas para los habitantes de la Tierra. Esto incluye investigación médica, ciencias físicas, curación de enfermedades y desarrollo de nuevos materiales. Solo a través de este objetivo, la EEI ha demostrado con creces su valor.

Al mismo tiempo, ha sido muy importante en términos del futuro de la exploración espacial. “Con el Shuttle estábamos limitados a dos semanas [en el espacio]”, dice Shannon. “[En la EEI] hemos visto cambios fisiológicos en los huesos y los ojos, presión en la médula espinal y muchas cosas diferentes que nunca hubiéramos sabido si solo estuviéramos haciendo vuelos de dos semanas en el Shuttle. Si hubiéramos salido para ir a un asteroide o Marte para misiones de meses, podrían haber debilitado a la tripulación de tal manera que no podrían haber cumplido su misión, o podrían haber sufrido un gran daño, por lo que la EEI es un valioso banco de pruebas seguro donde se puede experimentar con las tripulaciones para que cuando vayamos más allá de la órbita terrestre baja podamos hacerlo de manera mucho más segura '.

El tercer uso clave de la EEI es servir como destino para una nueva generación de naves espaciales diseñadas por agencias tanto públicas como privadas. A lo largo de su vida, ha recibido el transbordador espacial, el Soyuz y Progress de Rusia, el HTV (vehículo de transferencia H-II) japonés, el ATV (vehículo de transferencia automatizado) europeo y, más recientemente, la cápsula Dragon de SpaceX. Una de las incorporaciones más recientes fue la nave espacial Cygnus, construida por Orbital Sciences, que compitió con SpaceX por contratos de carga comercial de la NASA. Y los visitantes no se detienen ahí: en el futuro, Boeing apunta a acoplar su cápsula CST-100 tripulada a la estación, mientras que Sierra Nevada Corporation quiere que su avión espacial Dream Chaser visite la EEI.

La vida en la estación 'es espectacular, en una palabra', según el astronauta de la NASA Tom Marshburn, que formó parte de la tripulación de la Expedición 34/35 –y que incluía al astronauta canadiense Chris Hadfield– y permaneció a bordo de la EEI del 21 de diciembre de 2012 al 13 de mayo de 2013. Para los astronautas que viven allí arriba, las naves espaciales que las visitan constantemente son solo un aspecto de los emocionantes trabajos que disfrutan. 'No creo que sea exagerado decir que es el mayor logro tecnológico al que han llegado los humanos en este momento', explica Marshburn.

Para Marshburn, la vida en la estación era a la vez 'agotadora y emocionante', con sus intensos programas de misiones compensados con la posibilidad de contemplar hermosas vistas de la Tierra desde una perspectiva que solo disfrutan unos pocos cientos de personas. “Me asombraba constantemente lo que habían logrado los seres humanos de todo el mundo”, dijo Marshburn. “Realmente te impacta cuando llegas allí y cuando piensas en casi 8000 m 2 de tecnología que recorren 28 000 kilómetros por hora, y estamos viviendo en medio de eso. Es solo un sueño hecho realidad de muchas maneras'.

A bordo de la EEI, los astronautas tienen mucho trabajo por hacer. Aunque la estación experimenta un amanecer y un atardecer cada 90 minutos mientras orbita la Tierra, los astronautas aún estructuran sus días como lo harían en la Tierra. Operan en GMT, se despiertan por la mañana antes de completar las tareas a lo largo del día. Estas pueden variar desde el mantenimiento y los experimentos de la estación hasta, en raras ocasiones, actividades extravehiculares (EVA o caminatas espaciales) fuera de la estación. Se les concede un 'tiempo de inactividad' para relajarse, que muchos astronautas aprovechan para dirigirse al módulo Cupola y mirar la Tierra o tomar fotografías, antes de irse a la cama por la noche en sus habitaciones privadas del tamaño de una cabina telefónica. Todos los días también deben hacer dos horas y media de ejercicio para asegurarse de que su cuerpo sobreviva a los efectos adversos de vivir en un entorno de microgravedad, como la disminución de la masa ósea que puede sobrevenirles.

La Estación Espacial Internacional en sí es grande, con una estimación de tamaño típica comparándola con una casa alargada de cinco dormitorios, por lo que cuando los astronautas llegan por primera vez a la estación puede que les parezca un laberinto. 'En tu primer día te sientes como un ciervo delante de los faros de un coche', explica Marshburn. “Después del tercer o cuarto mes, es cuando te das cuenta de que eres parte de la estación, que es casi otro miembro de la tripulación. Conoces sus complejidades, sus sonidos y creas un sentimiento de seguridad sobre ella. Desarrolla una personalidad '.

A pesar de la increíble complejidad de la estación, Marshburn dice que las cosas más difíciles de hacer en el espacio son las que damos por sentado aquí en la Tierra. “Las cosas fáciles aquí abajo son las más difíciles allá arriba”, dice. Por ejemplo, “perderás cualquier objeto pequeño que sueltes y que aún no hayas descubierto la manera de tenerlo atado. Una cosa que descubres en el espacio es que si solo vas a dejar algo por un momento, puedes dejarlo flotando, simplemente suéltalo y regresa diez segundos más tarde y todavía estará allí".

Estas simples peculiaridades de los vuelos espaciales, así como los grandes experimentos como el espectrómetro magnético alfa, que busca signos de materia oscura, son un testimonio de cuánto ha beneficiado la EEI a la humanidad, y aún queda mucho por aprender. Si bien actualmente se está debatiendo la vida útil operativa de la estación, y se prefiere mantenerla en funcionamiento hasta 2030, los organismos implicados en la estación espacial están ansiosos por mantenerla en funcionamiento el mayor tiempo posible. Al final, llegará un momento en el que ya no tendremos los medios ni la voluntad para sostener la estación, pero hasta entonces hay mucho más por hacer.

'Dentro de quince años estaremos pensando en [desorbitar la EEI]', dice Shannon. Para entonces, nuestro conocimiento de la exploración espacial será tal que podremos expandir de manera segura y efectiva nuestra esfera de influencia en el espacio, y, por el camino, habremos realizado ciencia innovadora con experimentos que no podrían replicarse en la Tierra.

Cuando llegue el momento de bajar el telón del mayor esfuerzo de la humanidad hasta ahora, que se especula que será el 2030 como muy pronto, habremos mantenido una presencia continua en el espacio durante casi tres décadas. Para entonces, estaremos realmente preparados para explorar nuevas fronteras.

tracking