Muy Interesante

Las ventajas de competir en casa

Competir en casa tiene sus ventajas según el último informe de los psicológicos científicos Mark S. Allen de la South Bank University y Marc V. Jones de Staffordshire University, publicado en Current Directions in Psychological Science, una publicación de la Association for Psychological Science.

Competir en casa tiene sus ventajas según el último informe de los psicológicos científicos Mark S. Allen de la South Bank University y Marc V. Jones de Staffordshire University, publicado en Current Directions in Psychological Science, una publicación de la Association for Psychological Science.
Las conclusiones que se revelan del informe determinan que existen varios factores que pueden influir en el estado psicológico de los deportistas, entrenadores e, incluso, de los árbitros, en última instancia, y que estos factores afectan a su comportamiento.
La investigación muestra, por ejemplo, que jugar en casa, arropados por grandes multitudes mostrando un comportamiento alentador, como pueden ser los aplausos y los vítores, está vinculado al éxito del equipo local.
El ruido de la multitud puede incluso afectar a la decisión que un árbitro debe tomar. Por ejemplo, cuando la afición es ruidosa, los árbitros son más propensos a tomar decisiones discrecionales (como otorgar tiempo extra), favoreciendo al equipo que juega en casa, o incluso sancionar más severamente al equipo visitante.
Los resultados del estudio sugieren que la ventaja de competir en casa se mantiene incluso cuando no hay público viendo el partido. En este caso, la fatiga por el viaje apunta directamente al equipo visitante.
Pero también existen desventajas.
El cortisol, una hormona esteroidea que se libera como respuesta al estrés, es mayor cuando se compite en casa, ya que los deportistas sienten una gran presión por tener éxito en la competición al estar frente a sus propios aficionados. De hecho, los estudios demuestran que en situaciones de alta presión, en acontecimientos importantes, los atletas tienden a esforzarse por controlar todos sus movimientos. Este control consciente a menudo conduce a un peor rendimiento, en un fenómeno que se conoce comúnmente como asfixia.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking