El telescopio espacial Hubble de la NASA alcanza la friolera de 30 años en órbita el 24 de abril de 2020, pero los astrónomos esperan que este icónico instrumento pueda seguir estudiando los cielos un poco más.
Parece mentira que hayan pasado 30 años desde que el Hubble se lanzase a bordo del transbordador espacial Discovery el 24 de abril de 1990, sobre todo teniendo en cuenta que ya cuenta con un sucesor, el telescopio espacial James Webb construido por Northrop Grumman. (JWST) y Ball Aerospace con la colaboración de aproximadamente 17 países y que se lanzará en mayo de 2021.
Durante la década de 1970, la NASA y la ESA comenzaron a planificar un telescopio espacial que pudiera trascender los efectos borrosos de la atmósfera y tomar imágenes más claras del universo como nunca antes se habían visto.
A pesar de un fallo en el espejo principal que se corrigió con bastante rapidez, el Hubble ha superado con creces las expectativas depositadas en él.
Aunque el telescopio es ampliamente conocido por sus fantásticas imágenes cósmicas y sus contribuciones a la astronomía, sus observaciones revelaron cuestiones trascendentales, como por ejemplo, que la expansión del universo se está acelerando, lo que llevó a los astrónomos a proponer la existencia de una fuerza misteriosa llamada energía oscura o sondear las atmósferas de los planetas alrededor de estrellas distantes.
Desde esa imagen en blanco y negro -y bastante borrosa- que contempló por primera vez el 20 de mayo de 1990, los funcionarios de la NASA han instruido y mejorado el telescopio espacial Hubble para que nos muestre las profundidades inexploradas de nuestro universo con cada vez más detalle.
Para celebrar estos 30 años de éxito e impacto en ingeniería, ciencia y cultura, la la agencia espacial estadounidense, NASA y la Agencia Espacial Europea, ESA han querido celebrarlo con un magnífico calendario de espectaculares imágenes. Las 12 imágenes del calendario conmemorativo (escogidas entre una selección de 100 fotos a través de una votación en redes sociales) comprenden maravillas cósmicas menos conocidas pero hermosas capturadas durante las tres décadas en el espacio del histórico telescopio espacial Hubble.
30 años de imágenes
La Agencia Espacial Europea ha publicado un calendario conmemorativo con 12 imágenes increíbles, hechas por el Telescopio Espacial Hubble, que fue nombrado así por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble. La espectacular selección de imágenes muestra fusiones galácticas, estrellas moribundas y cúmulos. El calendario ha sido bautizado como 'gemas ocultas' por la ESA y es un recordatorio visual de los muchos logros que ha conseguido este telescopio, como determinar la edad del universo, comprender las estaciones en otros planetas y mejorar la comprensión de los planetas fuera del sistema solar.
Cúmulo de galaxias
Enero: La fotografía correspondiente al mes de enero muestra un cúmulo de galaxias donde podemos ver luces brillantes y remolinos de diversos colores. La imagen fue capturada por el Hubble en 2014 y en esencia es una imagen de aproximadamente 10.000 galaxias. "Es la imagen más completa jamás reunida del universo en evolución, y una de las más coloridas", dijo la ESA.
Nebulosa del Velo
Febrero: La "Nebulosa del Velo" es la protagonista del mes de febrero, donde se pueden ver increíbles colores correspondientes a la capa externa de esta hermosa estructura en el espacio. El Hubble captó esta imagen en 2015 por el Telescopio y muestra una pequeña sección de la Nebulosa del Velo ubicada a 2.100 años luz de distancia de la Tierra. Esta nube brillante de escombros abarca aproximadamente 110 años luz.
Nacimiento de una estrella
Marzo: Una de las fotos más bonitas de esta selección corresponde a marzo, en el que podemos en ver el "violento" nacimiento de una estrella joven envuelta en una extraña bruma de color dorado formada principalmente por gas. La estrella, IRAS 14568-6304 , se encuentra a 2.500 años luz de distancia de la Tierra. La fotografía fue captada en 2014 por el Hubble cuando enfocaba la región oscura conocida como Complejo de nubes moleculares Circinus.
Tumpler 14
Abril: El cuarto mes del año lo protagoniza Tumpler 14, uno de los cúmulos estelares más calientes y masivos de la Vía Láctea. La imagen fue captada por el Hubble en el año 2016 y a su alrededor podemos ver algunas de las estrellas más luminosas de nuestra galaxia, brillando como 'diamantes'. El parche oscuro prominente, cerca del centro del cúmulo es un 'glóbulo Bok', según la ESA, una nebulosa oscura aislada y relativamente pequeña, que contiene polvo y gases densos.
NGC 634
Mayo: Situada a 250 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Triangulum se encuentra NGC 634, una galaxia espiral captada por el Hubble en 2011. En la imagen podemos observar muchos detalles reveladores y la estructura espiral completa de la galaxia. Esta perfecta galaxia en espiral fue anfitriona de una rara supernova de enana blanca, descubierta en 2008, que era tan brillante como la totalidad de su galaxia natal.
Región S106
Junio: De nuevo una imagen de 2011 donde vemos la región de formación estelar S106 perteneciente a la constelación Cygnus, más conocida como el Cisne. La imagen, compuesta por dos fotografías tomadas con luz infrarroja y una longitud de onda específica de luz visible, muestra el gas hidrógeno excitado alrededor de la estructura. Una estrella recién formada llamada S106 IR está envuelta en polvo cósmico en el centro de la imagen.
Las lunas de Saturno
Julio: Una imagen de 2018 protagoniza el mes de julio. En ella podemos ver el planeta Saturno junto a seis de sus 82 lunas conocidas: Díone, Encélado, Tetis, Janus, Epimeteo y Mimas, los satélites más cercanos al planeta, comparten plano con el segundo mayor mundo de nuestro sistema solar. Según los científicos, una luna pequeña y descarriada se desintegró hace 200 millones de años para formar el sistema de anillos de Saturno.
NGC 5189
Agosto: Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de 2012 capturó la estructura visible dentro de NGC 5189 que parece una cinta gigante y de colores brillantes en el espacio. La instantánea está caracterizada por su dramatismo, gracias a esta espectacular explosión cósmica de la nebulosa planetaria en la constelación de Musca distante a unos 3.000 años luz de distancia de la Tierra.
Nuestra Vía Láctea
Septiembre: La imagen elegida para el noveno mes del año es la de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. El Hubble capturó esta imagen en el año 2016 y nos muestra una colorida vista llena de estrellas azules visibles, que probablemente se formaron todas al mismo tiempo y a partir del colapso de la misma nube molecular. El telescopio apuntó sus cámaras hacia la constelación de Sagitario para obtener esta espectacular fotografía.
V838 Monocerotis
Octubre: El Hubble observa el eco de la luz de una misteriosa estrella en erupción. A pesar de que nos recuerde a HAL 9000 de la serie Space Odyssey del maestro de la ciencia ficción Arthur C. Clarke, es en realidad la erupción estelar de una 'estrella moderadamente tenue' conocida como V838 Monocerotis. El Hubble captó esta foto en 2002 y es una imagen compuesta por una combinación de exposiciones tomadas a través de filtros azul (B), verde (V) e infrarrojo (I).
Nebulosa de la Tarántula
Noviembre: Situada en la Gran Nube de Magallanes a 159.800 años luz de distancia de la Tierra, la nebulosa de la Tarántula es la protagonista del mes de noviembre. La imagen en primer plano de una formación estelar rica en hidrógeno ionizado, fue tomada en 2011. La Nebulosa de la Tarántula es el hogar de los restos de una supernova y de la estrella más pesada jamás encontrada.
IC 4406
Diciembre: Para finalizar la selección nos topamos con una llamativa fotografía de una estrella moribunda conocida como IC 4406 que presenta un 'arco iris de colores'. Tomada por el Hubble en 2002, la nebulosa planetaria en la constelación de Lupus, muestra un alto grado de simetría en la principal formación que rodea al cuerpo celeste. 'Las mitades izquierda y derecha de la nebulosa son casi imágenes especulares entre sí', explica la ESA.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE