Muy Interesante

Si fueras un planeta, ¿cuál serías?

¿Te has preguntado alguna vez con qué planeta de nuestro sistema solar te sentirías más identificado? Descúbrelo con nosotros.

Los astrónomos adquieren su conocimiento gracias a la observación del espectro electromagnético. Las herramientas que utilizan para ello se dividen en dos grandes categorías: los telescopios ópticos (Subaru, Hubble, etc), los radiotelescopios (como Jodrell Bank, el difunto Arecibo, Big Ear, VLA o LOFAR). Todo estos instrumentos barren todo el espectro electromagnético más allá de la luz visible, la que podemos contemplar con nuestros ojos, y nos ofrecen datos sobre las ondas de radio y los rayos infrarrojos, ultravioletas, gamma... que aportan información sobre los objetos más remotos en nuestro cosmos.
¿Sabías que la mayoría de los meteoritos son de roca? Una visita a muchos museos de ciencia y planetarios con exhibiciones de meteoritos puede dejarnos con la impresión de que la mayoría de las “estrellas fugaces” que caen a la Tierra son trozos pesados de hierro casi puro, en otras palabras, meteoritos de hierro. La verdad es que los meteoritos de hierro (que generalmente son hierro con un poco de níquel mezclado) realmente representan solo alrededor del 5 por ciento de los que se sabe que caen sobre la Tierra. Aproximadamente el 95% son de piedra, similar en muchos aspectos a las rocas de la Tierra (con algunas diferencias frecuentes e importantes). Los meteoritos de hierro tienden a estar sobrerrepresentados en exhibiciones y colecciones simplemente porque son más distintivos y más fáciles de reconocer.
Otra curiosidad. ¿Sabías que el borde del sistema solar está 1.000 veces más lejos que el planeta enano Plutón? Puede que aún pienses que el sistema solar se extiende hasta la órbita de este pequeño mundo, pero hemos descubierto numerosos objetos en órbita alrededor del Sol que están considerablemente más lejos que Plutón. Estos son objetos transneptunianos (TNO) u objetos del cinturón de Kuiper (KBO). Se cree que el cinturón de Kuiper, el primero de los dos reservorios de material cometario del sol, se extiende a 50 o 60 unidades astronómicas (AU, o la distancia promedio de la Tierra al sol). E incluso la enorme pero tenue nube del cometa Oort, está mucho más lejos que este planeta enano descubierto en febrero de 1930.
¿Listo para empezar?

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking