Adivina la galaxia
¿Crees que conoces lo suficiente nuestro cosmos para reconocer las galaxias que te presentamos? ¡Ponte a prueba!
Una galaxia es un grupo masivo de estrellas, cúmulos estelares, gas y polvo interestelar, y materia oscura que está unida gravitacionalmente.

Descripción de la imagen
¿Sabías que la palabra 'galaxia' se deriva de la palabra griega galaxias (γαλαξίας) que significa "lechoso" o "lácteo"? Lógicamente es una clara referencia a nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
¿Preparado para ponerte a prueba?
Existen más de 170.000 millones de galaxias en el universo observable, pero también hay un "límite de visibilidad futura". Los objetos más allá de este límite nunca formarán parte de nuestro universo observable en ningún momento en el futuro infinito. ¿Por qué motivo? Porque la luz emitida por objetos fuera de ese límite jamás llegaría a nosotros.
A pesar de que se han catalogado decenas de miles de galaxias, apenas unas pocas han recibido un nombre claro como el caso de la galaxia de Andrómeda, la Vía Láctea, las nubes de Magallanes o la galaxia de Sombrero.
En suma, las galaxias se clasifican históricamente por su forma aparente en espirales, irregulares y elípticas. Las galaxias espirales tienen forma de disco con brazos polvorientos y curvos. Las galaxias irregulares tienen una forma inusual o irregular. Las galaxias elípticas tiene un perfil de luz en forma de elipse.
Otra curiosidad: la mayoría de las galaxias del universo son en realidad galaxias enanas, es decir, que son proporcionalmente más pequeñas en comparación con otras galaxias.
Además, la mayoría de las galaxias probablemente estén ancladas por un agujero negro supermasivo en su centro, como el caso de Sagitario A* en la Vía Láctea. Sin embargo, algunas contienen no solo uno, sino dos agujeros negros.
Una de ellas es NGC 7674, una galaxia espiral cuyo centro cuenta con un par de agujeros negros a solo un año luz de distancia. Dicha galaxia se encuentra a más de 600 millones de kilómetros de la Tierra y probablemente consiguió el agujero negro de repuesto durante una colisión y fusión con otra galaxia.
La mayoría de las galaxias que observan los astrónomos parecen alejarse de la Tierra, porque el espacio sigue en continua expansión. Sin embargo, no es el caso de Messier 90. Esta galaxia espiral está a unos 60 millones de años luz de distancia y se mueve hacia la Vía Láctea.