El paisaje de Doñana y Gibraltar de hace 30.000 años era parecido al actual
Hace entre 30.000 y 50.000 años, el paisaje de Gibraltar y del Parque Nacional de Doñana no era muy diferente al que hoy observamos, según ha revelado un estudio de la Universidad de Huelva en el que se han identificado las especies de plantas y animales que habitaron en una serie de cuevas de la zona.
Hace entre 30.000 y 50.000 años, el paisaje de Gibraltar y del Parque Nacional de Doñana no era muy diferente al que hoy observamos, según ha revelado un estudio de la Universidad de Huelva en el que se han identificado las especies de plantas y animales que habitaron en una serie de cuevas de la zona.
Durante la prehistoria, muchas zonas de la costa suroeste de la Península Ibérica que hoy están bajo el nivel del mar formaron parte de un cinturón que llegaba hasta la cordillera del Himalaya. Durante los bruscos cambios climáticos que se registraron en la época de las glaciaciones, estas áreas constituyeron un refugio para plantas y animales y, según revela el nuevo estudio, muchas de estas especies aún sobreviven en nuestra época.
Los autores del trabajo, que se publica en la revista Geomorphology, han reconstruido este escenario prehistórico a partir del registro geológico de la Cueva de Gorham y de la plataforma sumergida alrededor de Gibraltar, que posee una fuerte semejanza con el hábitat arenoso relicto que podemos encontrar en algunas zonas del sur de la Península Ibérica. En ellas hay numerosos fósiles y restos de polen del periodo isotópico marino MIS 3, que corresponde a la última glaciación. Estas cuevas fueron también habitadas por los neandertales, y en ellas se han encontrado restos de herramientas del Musteriense.
Gracias a esta investigación los científicos tendrán más información sobre la flora y la fauna del pasado, así como de la adaptación de las especies frente a cambios climáticos bruscos.