Muy Interesante

El ampelosaurio de Cuenca tenía un mini-cerebro de 8 centímetros

Los restos de un ampelosaurio hallado en 2007 en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) han permitido la reconstrucción en 3D del cerebro del animal, que ha resultado ser extraordinariamente pequeño, según recoge una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que publica la revista PLOS ONE.

Los restos de un ampelosaurio hallado en 2007 en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) han permitido la reconstrucción en 3D del cerebro del animal, que ha resultado ser extraordinariamente pequeño, según recoge una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que publica la revista PLOS ONE.

El ampelosaurio pertenece al grupo de los saurópodos, dinosaurios de gran tamaño que llegaron a colonizar grandes extensiones del planeta durante la Era Mesozóica (hace entre 253 millones de años y 66 millones de años). En concreto, se trata de un titanosaurio, un grupo de herbívoros dominantes en la última mitad del Cretácico, es decir, la última fase del Mesozoico.

Los primeros saurópodos surgieron unos 160 millones de años antes de la aparición del ampelosaurio. No obstante, a pesar de ser el fruto de una larga evolución, el cerebro del ampelosaurio no muestra ningún desarrollo notable. El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC Fabien Knoll , coautor del trabajo, asegura que "este saurio podría haber llegado a medir hasta 15 metros de largo, sin embargo, su cerebro no ocupaba más de 8 centímetros". Para el investigador del CSIC, "el aumento del tamaño del cerebro no ha sido favorecido durante la evolución de los saurópodos".

Otra de las características destacadas de la reconstrucción cerebral del saurio conquense es el pequeño tamaño de su oído interno. Según Knoll, "esto podría indicar que el ampelosaurio no estaría adaptado a mover rápidamente ni los ojos, ni la cabeza, ni el cuello".

¿Nueva especie?
Hasta ahora, solo se conoce una especie de este género, Ampelosaurus atacis, que fue descubierta en Francia. No obstante, las diferencias entre el fósil español y el francés no excluyen la posibilidad de que pudiera tratarse de dos especies diferentes. Knoll considera que "serían necesarios más restos para garantizar que se trate de una nueva especie". Por ello, el equipo ha clasificado al ejemplar como Ampelosaurus sp., lo que deja abierta su identificación a nivel especifico.

¿Nueva especie?

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking