El hielo del Ártico se ha reducido a la mitad en treinta años
El pasado domingo el casquete de hielo del Polo Norte medía 3,42 millones de kilómetros cuadrados. Eso supone que es un 18% más pequeño que hace cinco años, según ha anunciado el según el Centro Nacional de la Nieve y el Hielo de Estados Unidos (NSIDC, por sus siglas en inglés). Según su director, Mark Serreze, el calentamiento global causado por los seres humanos ha hecho que cada vez se derrita más hielo marino y que la capa sea mucho más delgada.
El pasado domingo 16 de septiembre, el casquete de hielo que cubre el Polo Norte medía 3,42 millones de kilómetros cuadrados. Eso supone que es un 18% más pequeño que hace cinco años, según ha anunciado el según el Centro Nacional de la Nieve y el Hielo de Estados Unidos (NSIDC, por sus siglas en inglés). Según su director, Mark Serreze, el calentamiento global causado por los seres humanos ha hecho que cada vez se derrita más hielo marino y que la capa sea mucho más delgada. ?Los seis meses de septiembre con menos superficie de hielo ártico de la historia han sido los seis últimos?, aclara Serreze, que asegura que es un dato muy significativo.
La capa de hielo marino ártico se derrite en verano y crece en invierno. De hecho, el pasado lunes empezó un nuevo ciclo de crecimiento tras alcanzar su mínimo anual. Los expertos calculan que desde que comenzó la década de los ochenta hasta ahora esta masa helada del planeta se ha visto reducida a la mitad.
"El mar Ártico es uno de los temómetros naturales más sensibles", ha explicado Jason Box, investigador polar de la Universidad Estatal de Ohio (EE UU). Los científicos lo comparan con un "aire acondicionado planetario", que cuanto más se derrite menos eficaz resulta enfriando la Tierra. De hecho, lo más preocupante es que todo cuanto sucede en esta zona polar afecta al resto planeta. Se cree que el deshielo del Ártico está agravando ciertas consecuencias del calentamiento climático, entre ellas el aumento de las sequía y las olas de calor, así como el lento pero continuo aumento del nivel de los océanos que amenaza a zonas costeras bajas. Otro resultado de este fenómeno es la posible liberación de grandes reservas de metano -un gas de efecto invernadero- atrapado en la corteza terrestre debajo de los hielos de Groenlandia.
Para Peter Schlosser, experto del Earth Institute de la Universidad de Columbia, el impacto en el Ártico es difícil de establecer ya que esa región "posiblemente va a responder de manera más rápida y severa que otras partes del planeta" al cambio climático. "Los efectos del cambio climático inducido por el ser humano son cada vez más visibles y se esperan impactos mayores en el futuro", explica Schlosser.
La capa de hielo marino ártico se derrite en verano y crece en invierno. De hecho, el pasado lunes empezó un nuevo ciclo de crecimiento tras alcanzar su mínimo anual. Los expertos calculan que desde que comenzó la década de los ochenta hasta ahora esta masa helada del planeta se ha visto reducida a la mitad.
"El mar Ártico es uno de los temómetros naturales más sensibles", ha explicado Jason Box, investigador polar de la Universidad Estatal de Ohio (EE UU). Los científicos lo comparan con un "aire acondicionado planetario", que cuanto más se derrite menos eficaz resulta enfriando la Tierra. De hecho, lo más preocupante es que todo cuanto sucede en esta zona polar afecta al resto planeta. Se cree que el deshielo del Ártico está agravando ciertas consecuencias del calentamiento climático, entre ellas el aumento de las sequía y las olas de calor, así como el lento pero continuo aumento del nivel de los océanos que amenaza a zonas costeras bajas. Otro resultado de este fenómeno es la posible liberación de grandes reservas de metano -un gas de efecto invernadero- atrapado en la corteza terrestre debajo de los hielos de Groenlandia.
Para Peter Schlosser, experto del Earth Institute de la Universidad de Columbia, el impacto en el Ártico es difícil de establecer ya que esa región "posiblemente va a responder de manera más rápida y severa que otras partes del planeta" al cambio climático. "Los efectos del cambio climático inducido por el ser humano son cada vez más visibles y se esperan impactos mayores en el futuro", explica Schlosser.