Sincronizar los pasos es un indicador de cooperación
¿Por qué sincronizamos nuestros pasos con un amigo mientras caminamos o tocamos las palmas al unísono? Según un estudio de Kyongsik Yun, del Instituto Tecnológico Caltech, cuanto mayor es la relación de cooperación entre dos personas, mayor es la tendencia a sincronizar los movimientos corporales espontáneamente.
¿Por qué sincronizamos nuestros pasos con un amigo mientras caminamos o tocamos las palmas al unísono? Según un estudio de Kyongsik Yun, del Instituto Tecnológico Caltech, cuanto mayor es la relación de cooperación entre dos personas, mayor es la tendencia a sincronizar los movimientos corporales espontáneamente. De hecho, en la investigación los científicos comprobaron que, tras una sesión de entrenamiento cooperativo, dos personas cualesquiera tendían a cruzar las piernas en la misma dirección al sentarse en más ocasiones, a caminar sincronizando el paso, etc. A esto se suma que, usando resonancia magnética, llegaron a la conclusión de que, después de un período de interacción social, además de aumentar la sincronización cuerpo-cuerpo se incrementaba la sincronización cerebro-cerebro. Esta información podría ser útil a la hora de escoger un compañero de trabajo o una pareja, concretamente desarrollando un test de compatibilidad social que evaluara qué grado de sincronización de movimientos alcanzan dos individuos tras una sesión en la que cooperan.
Ahora, los autores se proponen estudiar si participar en otro tipo de interacciones sociales complejas, entre ellas formar parte de un equipo en un deporte de equipo o cantar en grupo, también aumentaría la sincronización de movimientos entre los participantes.