Muy Interesante

Receta para cazar moscas

¿Por qué resulta tan difícil atrapar a una mosca? Científicos del prestigioso Instituto Caltech han encontrado el secreto de sus esquivas maniobras.

Autor: Elena Sanz

¿Por qué resulta tan difícil atrapar a una mosca? Científicos del prestigioso Instituto Caltech tienen la respuesta.

Usando una secuencia de imágenes digitales de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) enfrentándose a un amenazador matamoscas, Michael Dickinson ha analizado sus movimientos en cada milésima de segundo. Y ha descubierto el secreto de sus esquivas maniobras. Antes de saltar, asegura Dickinson, el pequeño cerebro de la mosca calcula la posición de la inminente amenaza, prepara un plan de escape y coloca sus extremidades en la posición óptima para dar un salto en la dirección contraria. En total necesita sólo 100 milisegundos tras identificar el arma.

Es más, ni siquiera es posible sorprender a estos insectos por la espalda. Cuando el matamoscas se acerca desde retaguardia, la mosca, que tiene un campo de visión de 360 grados, desplaza sus patas intermedias ligeramente hacia atrás para saltar hacia delante. Y si intentamos cazarla de frente, sus extremidades se preparan para despegar en sentido contrario.

"El cerebro de las moscas transforma la información sensorial en una respuesta motora a una velocidad increíblemente rápida", concluye Dickinson en la revista Current Biology. Ahora su objetivo es averiguar en qué neuronas reside exactamente esa capacidad.

Entonces, ¿es humanamente imposible dar caza a una mosca? Ahora no. Dickinson dice que conociendo estos nuevos datos podemos averiguar hacia dónde va a saltar cuando la ataquemos la primera vez. Y ¡zas!, dar el golpe hacia la dirección de despegue.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking