Muy Interesante

Salvador Moyà-Solà: "Pau es nuestro abuelo y el de todos los grandes simios"

Salvador Moyà-Solà (Mallorca, 1955) se doctoró en geología en la Universidad Autónoma de Barcelona y trabaja desde hace más de 20 años en el Instituto de Paleontología Miquel Crusafont de Sabadell, muy cerca de Hostalets de Pierola. Allí, el equipo que dirige ha descubierto el fósil del Pierolapithecus catalaunicus, más conocido por Pau, un homínido de hace 13 millones de años que puede ser una pieza clave en la evolución humana.


El litoral mediterráneo albergaba hace 13 millones de años selvas tropicales como las que actualmente se extienden por África Central, Sumatra y Borneo, algunas de las cuales fueron ocupadas por los primeros grandes simios emigrados del continente africano. Un equipo del Instituto de Paleontología Miquel Crusafont, de Saba dell, ha descubierto a 30 kilómetros de Barcelona un esqueleto fósil del que parece ser el más reciente abuelo común de gorilas, chimpancés, orangutanes y humanos. La nueva especie de primate, del mioceno medio, ha sido denominada Pierolapithecus catalaunicus, en honor al lugar donde fueron localizados los restos: Hostalets de Pierola (Barcelona). El descubrimiento del primer fragmento de este fósil en pleno clamor ciudadano contra la guerra de Irak explica que los autores del trabajo, entre los que se encuentra la investigadora alemana Meike Köhler, esposa de Salvador Moyà-Solà, hayan apodado a su "criatura" Pau, que en catalán tiene el doble significado de "Pablo" y de "paz".

-¿Los recientes descubrimientos sobre la evolución humana nos obligarán a cambiar los libros de texto?
-Quizá no se tengan que reescribir totalmente pero estamos aportando información trascendental para entender quiénes somos y de dónde venimos. Los restos fósiles encontrados en Hostalets de Pierola aclaran un punto muy importante en la evolución de los homínidos, en un periodo completamente desconocido hasta ahora.

-¿Y el denominado Hombre de Flores, presentado poco antes que su Pierolapithecus?
-Respecto al Homo floresiensis se ha abierto un debate científico muy interesante pero no estoy seguro de su alcance real. La interpretación del fósil hallado en Flores no parece tan clara como se ha querido presentar; es cierto que tiene 18.000 años pero habrá que esperar un tiempo para confi rmar si es una especie nueva.

-¿Volviendo a Hostalets de Pierola, se puede decir que el equipo que usted dirige ha descubierto al bisabuelo de todos los simios?
-Durante muchos años, expertos de todo el mundo hemos estado especulando con hipótesis sobre la aparición de los primeros homínidos y sobre el momento y lugar en que se separaron las diferentes especies, pero no se había podido demostrar casi nada. Ahora estamos seguros de que en Hostalets de Pierola hemos encontrado un antepasado común de todos los grandes simios actuales, desde los orangutanes hasta los gorilas, chimpancés, bonobos y nuestra propia especie, porque tenemos las pruebas.

-Pero previamente se habían descubierto otros fósiles candidatos a ese título. ¿Qué tiene de diferente su descubrimiento?
-Hasta ahora se habían propuesto varios candidatos a ser considerados el antepasado común de los grandes simios pero nadie había conseguido fósiles de calidad. En cambio los restos de Pau son muy completos. Tenemos material del tórax, de la columna vertebral, del brazo, de la cara... Hemos encontrado un fósil que define los rasgos característicos que corresponden a los miembros de nuestro grupo. Esto es incontestable.

-¿Por qué se han descubierto en Europa y no en África, su lugar de origen?
-Puede parecer sorprendente pero tiene una explicación relativamente sencilla. Nadie discute que África es la cuna de los humanos y de muchísimos otros grupos de primates. Pero hemos encontrado este fósil en esta zona de la Península Ibérica porque aquí tenemos una de las cuencas sedimentarias mas ricas del mundo para estudiar la evolución de los vertebrados desde hace 15 millones de años hasta hace unos 7 millones de años. Las comarcas del Vallés y el Penedés, a pocos kilómetros del área metropolitana de Barcelona, son fosas tectónicas que se han ido hundiendo al mismo tiempo que se iban rellenando de sedimentos, en un proceso que ha atrapado los fósiles de muchos de los animales que vivían en la zona. Tenemos el mejor terreno del mundo para buscar este tipo de fósiles y, además, tenemos personas con unas ganas inmensas de hacer este trabajo.

-¿Cómo era el entorno en que vivía el Pierolapithecus?
-El ecosistema predominante en varias zonas de la fachada mediterránea y posiblemente en otras regiones de Europa se basaba en un clima muy húmedo y cálido, es decir, era una selva subtropical, el ambiente ideal para este tipo de especies. En el centro de la Penín sula, en cambio, el clima era más continental, por lo que allí no podían vivir estos primates.

-El paisaje mediterráneo siempre ha sido atractivo. ¿Era fácil salir de África para alcanzarlo?
-Ha habido varios procesos similares al Out of Africa con que denominamos el éxodo de los primeros humanos del continente africano, hace unos dos millones de años, pero no siempre fue fácil salir de allí. Los primates sólo han podido hacerlo en los periodos en que el actual desierto del Sahara estaba cubierto por bosques. En este sentido, la mejor época para la entrada de fauna africana en Europa se produjo hace unos 15 millones de años, cuando los parientes de Pau llegaron a nuestro continente, posiblemente a través de Oriente Medio.

-En todo caso no eran migraciones como las actuales...
-No, Pau no cogió las maletas y vino a vivir a Cataluña porque aquí hacía buen tiempo. La realidad es que las especies iban creciendo en número de individuos y su población necesitaba expandirse, ocupando los territorios disponibles. En las migraciones humanas actuales las barreras geográficas ya no tienen tanta importancia.

-Los familiares de Pau llegaron a Europa hace unos 15 millones de años. ¿Cuánto tiempo permanecieron?
-Estamos en un proyecto para estudiar la serie sedimentaria que se encuentra en la zona de Esparraguera, Masquefa, Piera y Hostalets de Pierola, porque creemos que podemos reconstruir la historia continua desde hace 15 millones de años hasta hace alrededor de 8 millones de años; es decir, esperamos poder reconstruir la historia de los antepasados y los descendientes de Pau.

-¿Por qué se extinguieron los descendientes de Pau?
-Tenemos evidencias de que hace unos 10 millones de años se inició un cambio importante en el clima. La temperatura empezó a descender y las selvas tropicales de Europa fueron desapareciendo poco a poco. Actualmente, sólo en las zonas del planeta en que se conservan selvas tropicales se mantienen poblaciones de primates similares a la de Pau.

-¿Cuál es el familiar actual más cercano a éste?
-Las especies están en continua evolución y no sabemos si algún descendiente de Pau puede estar en la línea de evolución de los orangutanes, por ejemplo. La anatomía de Pau no tiene ningún carácter morfológico en común con ninguno de los grandes simios actuales. Éste es un factor que nos hace considerar que se trata de un antepasado común a todas las especies de la actualidad.

-Ahora está mucho más claro que la evolución no es un "camino" que conduce al hombre...
-Creer que el hombre es el destino de la evolución es una idea errónea. Todavía hay personas convencidas de que somos el vértice de la evolución y que todo lo que ha pasado antes ha sido diseñado para llegar hasta nosotros. Es cierto que somos una especie singular, tenemos una gran capacidad cognitiva y sabemos hacer cosas que otros animales no pueden hacer, como escribir o tocar el violín, pero eso no quiere decir que seamos el destino último de la evolución.

-¿Qué nos falta por descubrir?
-Si nos referimos a la evolución de los homínidos, hay dos puntos negros. Primero, nos falta encontrar algún fósil de los antepasados directos de chimpancés y gorilas. En Asia se han hallado fósiles de orangutanes primitivos pero en toda África no hay ningún indicio de los primeros ejemplares de chimpancés y gorilas. La explicación más posible es que estas especies siempre han vivido en lugares de la selva muy estables, donde los restos de los animales muertos no se conservan ni se fosilizan.

-¿Y el segundo punto negro?
-El verdadero eslabón perdido, que todavía no se ha descubierto, sería un animal antepasado directo de gorilas, chimpancés y humanos, es decir, un familiar aún más cercano que Pau. Algunos expertos piensan incluso que se puede encontrar un antepasado que sólo sea familiar directo de los chimpancés y los humanos, porque los gorilas se habrían separado antes.

-¿Hallaremos al abuelo común de humanos y chimpancés?
-Por descontado, esa especie existió. El hombre no vino a la Tierra en un ovni. El problema es que, posiblemente, no estamos buscando en el lugar adecuado. El eslabón perdido quizá se encuentra escondido en el subsuelo de las selvas actuales. Es difícil encontrar un fósil en este tipo de terrenos pero es posible.

-Pau fue encontrado gracias a las obras de un vertedero. ¿Su fami lia puede estar cubierta para siempre por la basura?
-No lo creo. En Hostalets de Pierola tenemos una secuencia geológica de sedimentos fácil de controlar y el vertedero no ha cubierto la zona donde puede haber fósiles de interés. Al contrario, las obras del vertedero han sido providenciales para nuestro trabajo; nos han permitido mover una gran cantidad de sedimentos, una labor de enormes dimensiones que de otra manera sería imposible de financiar. Las máquinas que trabajan en el vertedero nos han permitido acceder a unos estratos que podían haberse quedado escondidos muchos miles de años más.

-¿Su equipo le hace la competencia al de Atapuerca, al menos a la hora de conseguir recursos para seguir investigando?
-Son trabajos distintos que ocupan espacios complementarios, pero a nivel de conseguir financiación supongo que sí competimos. Los recursos son limitados y, si se ha de repartir, tocará menos a cada uno. Pero lo importante es que se consigan resultados en Atapuerca y en Hostalets, dos yacimientos espectaculares que deberían contar siempre con recursos suficientes.

-La revista Science sólo ha hecho dos presentaciones de grandes descubrimientos en España, los de Atapuerca y Hostalets. A éste le dedicaron incluso más espacio en dicha revista de referencia mundial...
-Esto es un hecho, no se trata de barrer para casa. Cada cual puede hacer su valoración pero la realidad es que la revista de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia le dio al Homo antecessor un espacio bastante más limitado que el conseguido por el Pierolapithecus catalaunicus.

Joaquim Elcacho




La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking