Muy Interesante

La vida marina también cuenta

En el I Congreso Mundial de Biodiversidad Marina celebrado en Valencia se habla hoy largo y tendido tanto del 5% de los océanos que es visitado regularmentecomo del 95% cuya vida permanece inexplorada.

Autor: Elena Sanz

Por primera vez en la historia expertos de todo el mundo se han reunido para hablar largo y tendido de la vida de los océanos en el I Congreso Mundial de Biodiversidad Marina, que comenzó ayer en Valencia. En él se han presentado los avances del proyecto que, en el año 2000, unió a miles de científicos procedentes de 82 países con un objetivo común: explorar la biodiversidad de los océanos. Aunque el catálogo de especies no se completará hasta 2010, el Censo de Vida Marina (CoML), como se conoce a esta red, ya ha aportado algunos datos interesantes. Por ejemplo, los investigadores han encontrado evidencias de que primera evidencia de que una gran proporción de las especies de pulpos de todo el mundo evolucionaron a partir de un ancestro común que todavía vive en el antártico. En este mismo océano se han identificado estrellas de mar gigantes. Y el Pacífico nos ha sorprendido con un ?café de tiburones blancos? y un "parque de esturiones".

Los biólogos no quieren dejarse nada atrás. Por están explorando desde las zonas intermareales compartidas con los humanos hasta las oscuras trincheras de más de 10.000 metros de profundidad, desde el plancton microscópico de las zonas iluminadas del mar y los lobos marinos que bucean en las profundidades hasta los gusanos que pueblan los sedimentos abismales, desde los organismos que viven en los cambiantes taludes de los montes submarinos hasta aquellos que toleran fogosos coladeros oceánicos. En otras palabras, el 5% de los océanos que es regularmente visitado y el 95% cuya vida permanece inexplorada.

tracking