¿Cómo se ve la tierra desde el espacio? En esta fotogalería rescatamos algunas de las imágenes más impactantes tomadas desde los satélites de la Agencia Espacial Europea.
La columna de humo del volcán submarino de La Restinga, en El Hierro ha provocado en cambio de color en las aguas que lo rodean, y el agua turbia ha alcanzado las orillas de la isla. Esta foto fue tomada el 9 de noviembre de 2011 por el satélite Envisat.
Fitoplancton
Una gran mancha de fitoplancton aflora en el Mar de Barent. Estos organismos marinos microscópicos flotan en la superficie de los océanos y mares y son la base de la cadena alimentaria oceánica. Gracias a las aguas cálidas procedentes de la corriente del Atlántico Norte, la producción biológica en esta zona es mucho mayor que en otros océanos en latitudes similares.
Estuario de Betsiboka
El estuario de Betsiboka, en Madagascar ha sido fotografiado por el satélite japonés ALOS. El color rojo de los bancos de arena e islas entre los tentáculos que forma el estuario proviene de sedimentos de lava depositados durante las lluvias fuertes.
Corrientes en el Estrecho de Gibraltar
El Estrecho es la única zona de conexión entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y en este punto de encuentro se forman dos corrientes: una capa superior procedente del Atlántico que fluye hacia el Este; y una capa inferior de agua salada del Mediterráneo, más pesada, que fluye hacia el oeste.
Polvo y arena del desierto
El polvo del desierto del Sáhara puede ser transportado miles de kilómetros gracias a las corrientes de convección en la atmósfera. En este caso el polvo y la arena han llegado a la costa este del Atlántico, como se puede apreciar en la foto que abarca las costas de España, Irlanda, Inglaterra y Francia.
Gas volcánico en Chile
Esta imagen representa la enorme columna de dióxido de sulfuro arrojada por el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle en junio de 2011. Los datos fueron recogidos por el IASI (Interferómetro atmosférico de sondeo infrarrojo) montado en el satélite Met-Op A del EUMETSAT.
Venecia desde el aire
En la foto se observa el gran canal, que serpentea desde su extremo norte, junto a la estación de Santa Lucía, hasta la cuenca de San Marcos en el Sur. El norte, la isla cuadrada de San Michelle, que fue una prisión hasta que las fuerzas de Napoleón la consideraron insalubre y la convirtieron en un cementerio.
Australia
En esta imagen se aprecia una parte de la cuenca del lago Eyre en el interior de Australia del Sur. En esta zona abundan los depósitos minerales de petróleo y gas natural, haciendo de la minería y la industria petrolera las mayores actividades económicas de la zona.
Glaciar de Sermeq Kujalleq
El glaciar de Sermeq Kujalleq, en la costa oeste de Groenlandia, es uno de los glaciares más activos del mundo. Los icebergs generan aguas ricas en nutrientes donde se alimenta una gran variedad de peces, focas y ballenas.
La isla de Qeshm
La isla de Qeshm, en irán, es la mayor del Golfo Pérsico, con 14 kilómetros de largo y 11 de ancho. Situada en el estrecho de Ormuz, punto clave en el tránsito de barcos petroleros, en la Isla se encuentra la Reserva de la Biosfera Hara, con la mayor superficie de manglar del golfo.
Actividad volcánica en el Gran Valle del Rift
Esta espectacular fotografía esta tomada con la técnica conocida como Interferometría SAR (InSAR), que puede detectar desplazamientos de la superficie terrestre que no son visibles para el ojo humano. En este caso la técnica se empleó para analizar la actividad volcánica en un área de Kenya perteneciente al Gran Valle del Rift.
La isla de los amantes
La pequeña isla de Galešnjak se encuentra frente a la costa croata en el mar Adriático. Gracias a su curiosa forma de corazón, en los últimos años ha ganado popularidad y se ha convertido en principal destino turístico para muchas parejas que desean celebrar allí el día de los enamorados.
Cultivos circulares
Los cultivos de trigo, cebada, fruta y verduras inundan el paisaje de Aragón y Cataluña. La forma circular de estos campos agrícolas se debe al sistema de riego empleado, consistente en un pozo perforado en el centro de cada círculo que abastece de agua al cultivo mediante aspersores rotatorios.
El planeta en rebanadas
Esta imagen fue tomada por el nuevo satélite VIIRS (Visible infrared Imager Radiometer Suite), aún en pruebas, que obtiene diariamente una fotografía completa de la Tierra. La superficie del planeta aparece fotografiada en “rebanadas” de 3.000 kilómetros de ancho.
La Gran Barrera de Coral
Esta imagen muestra la parte sur de la Gran Barrera de Coral en Australia. Se trata del área marina más protegida del mundo, y es la única estructura viva de la Tierra visible desde el espacio.
La Península Ibérica de noche
El observatorio Terrestre de la NASA dedicó su foto del día a una panorámica nocturna de la Península Ibérica. En la imagen, tomada desde la Estación Espacial Internacional, las aglomeraciones de luces señalan las grandes áreas metropolitanas: Madrid hacia el centro, Lisboa en la costa suroeste y Sevilla al norte del Estrecho de Gibraltar.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE