Botánica en pedales
¿Cuáles son las estrategias desplegadas por las plantas para hacer frente al cambio climático? Hoy hablamos de botánica en esta original entrevista sobre ruedas.
En esta entrevista sobre ruedas hablamos con M. Montserrat Martínez-Ortega, catedrática del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Sistemática y Conservación de Plantas Vasculares y Hongos (BIOCONS) de la Universidad de Salamanca.
Su grupo de investigación es muy activo, y nos explica que una de las líneas en las que ella está implicada en estos momentos tiene que ver con la conservación de plantas sometidas a diversas amenazas, entre ellas el cambio climático. “Hemos seleccionado un grupo de especies con incertidumbre taxonómica, es decir, que no son fáciles de identificar y que suelen ser del mismo género. Estamos intentando ver cuáles son los límites entre las especies, intentar describir cómo es cada una con caracteres morfológicos y genéticos”, nos explica la experta. “Estamos estudiando la parte que denominamos filogenómica y adaptativa, es decir, analizar esa parte de la variación genética que podría tener relación con la adaptación, algo muy importante pues determina la capacidad de respuesta a los cambios ambientales”.
Fronteras genéticas difusas
En botánica las fronteras genéticas entre especies son mucho más difusas que en el caso de los animales. Otra de las líneas de investigación actuales de Martínez-Ortega consiste en estudiar el papel que juega la hibridación en la evolución de las angiospermas. “Trabajamos con Quercus, concretamente con el roble melojo (Q. pirenaica) y el quejigo (Q. faginea), que hibridan con facilidad entre sí. Estamos desarrollando estudios morfológicos y genéticos para conocer cómo son esas características de los ejemplares típicos y de los híbrido”, nos comenta. “En este caso, los híbridos entre las dos especies tienen el mismo número de cromosomas que los parentales, y tenemos la idea de que quizás los híbridos no son seleccionados positivamente, porque en general se mantienen masas de bosque que son bastante puras. Pero podría ser que – y eso está aún por demostrar-, en determinadas condiciones climáticas intermedias, los híbridos puedan tener algún tipo de ventaja. Creemos que el papel de los híbridos sería precisamente aportar flexibilidad a los genomas y facilitar la adaptación de las especies a condiciones nuevas, como por ejemplo las derivadas del cambio climático”.
Ciencia en la Calle es un proyecto realizado en colaboración con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca. Nuestro objetivo es sacar a los científicos del laboratorio y llevárnoslos al mundo exterior para que nos cuenten a qué se dedican. Estaremos con ellos en el bar, en el gimnasio, montando en bici… ¡incluso en un aeropuerto!