Muy Interesante

El derecho en el cambio climático

En este episodio de Ciencia en la Calle vamos a descubrir qué aporta el derecho en la lucha contra el cambio climático.

María de los Ángeles González Bustos es investigadora y forma parte de la  Clínica Jurídica de Acción Social de la Universidad de Salamanca. En esta entrevista nos explica que eligió cursar estudios de Derecho porque quería que su profesión ayudara a las personas y que a su vez estuviera unida a los cambios continuos de la sociedad.

La experta realizó su tesis sobre bienes públicos, y junto a varios compañeros hicieron el primer código de legislación sobre cambio climático: de ahí surgió su línea de investigación y, a su vez, se puso en marcha la clínica jurídica de acción social, dentro de la cual González Bustos coordina la línea de medio ambiente y consumo responsable: “Queremos que vean una temática que no se suele ver en la carrera. No es una asignatura teórica sino más bien práctica, aprendizaje basado en servicios: yo veo los problemas y encuentro las soluciones”, nos indica.

¿Cómo se investiga en ciencias jurídicas?

La experta nos explica que el trabajo de investigación en su área, obviamente no tiene nada que ver con la investigación en ciencias experimentales: “Es un trabajo más de despacho, de analizar leyes, normas, jurisprudencia, pero siempre en contacto con la realidad porque esta está en continuo cambio. La pandemia, por ejemplo, ha necesitado leyes y disposiciones que han permitido combatir la situación con normas, es una de las formas de luchar contra el virus”.

Algo similar sucede, nos explica, con el medio ambiente: ¿qué aporta el derecho en la lucha contra el cambio climático? “En materia de responsabilidad medioambiental, hay sanciones tipificadas y un procedimiento para que si una empresa incumple se la pueda sancionar, también se regulan cosas como la eficiencia energética de los edificios… son normas que se regulan en el derecho administrativo. La reducción de plásticos por ejemplo está en la normativa de la Unión Europea, y posteriormente se plasmará en nuestro ordenamiento jurídico: el derecho interviene en todos los sectores relacionados con el medio ambiente”.

Ciencia en la Calle es un proyecto realizado en colaboración con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca. Nuestro objetivo es sacar a los científicos del laboratorio y llevárnoslos al mundo exterior para que nos cuenten a qué se dedican. Estaremos con ellos en el bar, en el gimnasio, en la piscina… ¡incluso en un aeropuerto!

Descubre todos los capítulos de la serie Ciencia en la Calle pinchando aquí

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking