Ciencia española en Marte a bordo del Perseverance
El aterrizaje del rover Perseverance en Marte ha sido uno de los acontecimientos más importantes de la actualidad científica. Charlamos con Jesús Martínez Frías, experto en geología planetaria, que ha contribuido al desarrollo de SuperCam, instrumento de Perseverance que analizará rocas marcianas con un rayo láser y un micrófono.
Producción: Jesús Nicolás
El aterrizaje del rover Perseverance en Marte ha sido uno de los acontecimientos más importantes de la actualidad científica. Hoy charlamos con Jesús Martínez Frías, experto en geología planetaria, investigador en el Instituto de Geociencias del CSIC, donde es jefe del Grupo de Investigación de Meteoritos y Geociencias Planetarias.
La ciencia española ha participado en la misión de exploración espacial del Perseverance, a través de dos instrumentos que acompañan al rover: el MEDA y el SuperCam; el MEDA es una estación medioambiental fabricada en el Centro de Astrobiología dependiente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y el SuperCam, que cuenta con la participación del Instituto de Geociencias.
Perseverance buscará signos de vida microbiana antigua, lo que hará avanzar el conocimiento humano acerca de la habitabilidad pasada de Marte. El rover tiene un taladro para recolectar muestras de núcleos de roca y suelo marcianos, luego almacenarlos en tubos sellados para que los recoja una misión futura que los transportaría de regreso a la Tierra para un análisis detallado. Perseverance también probará tecnologías para ayudar a allanar el camino para la futura exploración humana de Marte.
Atado al vientre del rover para el viaje a Marte hay una demostración de tecnología: el helicóptero de Marte, Ingenuity, logrará el primer vuelo con motor en el planeta rojo.
Buscando vida antigua, recolectando rocas y suelo
Hay varias formas en que la misión ayuda a allanar el camino para futuras expediciones humanas a Marte y demuestra tecnologías que pueden usarse en esos esfuerzos. Estos incluyen probar un método para producir oxígeno de la atmósfera marciana, identificar otros recursos (como el agua subterránea), mejorar las técnicas de aterrizaje y caracterizar el clima, el polvo y otras condiciones ambientales potenciales que podrían afectar a los futuros astronautas que vivan y trabajen en Marte.