Muy Interesante

Cómo la bondad puede contrarrestar el impacto de las malas noticias

Ver noticias que hablan sobre la bondad humana tras recibir noticias malas aumenta los sentimientos positivos y hacen que se tenga una mejor percepción de la humanidad.

Cómo la bondad puede contrarrestar el impacto de las malas noticias

Un nuevo estudio publicado en la revista PLOS ONE concluye que ver noticias que tratan sobre la bondad de las personas después de ver otras sobre actos inmorales, como los atentados terroristas, generan menos emociones negativas en los espectadores. También hacen que las personas se queden con la sensación de que la humanidad es buena, todo lo contrario a si solo ven las noticias funestas.

Las noticias positivas podrían ayudar a digerir mejor las negativas.

Las noticias positivas podrían ayudar a digerir mejor las negativas.iStock

Para realizar el estudio, los investigadores reclutaron a 1.800 personas y las dividieron en distintos grupos a los que mostraron vídeos de noticias que duraban entre uno y tres minutos y noticias cortas escritas.

Los materiales iban sobre un atentado terrorista que había tenido lugar hacía poco en Reino Unido o un evento similar, actos de bondad humana realizados en respuesta al atentado o sin relación alguna con él y aspectos desenfadados y poco serios de la vida.

Según se perteneciera a un grupo o a otro, a los participantes se les mostraba solo noticias sobre actos inmorales, solo noticias sobre bondad humana, una mezcla de ambas y noticias inmorales más noticias divertidas.

Lo que sucedió fue que las personas que solo vieron noticias de temática inmoral experimentaron más emociones negativas. Tuvieron menos emociones positivas y una percepción negativa de la humanidad y la sociedad.

Los participantes que, tras ver noticias inmorales vieron las que trataban sobre la bondad humana, tuvieron menos emociones negativas y un menor descenso o, incluso, un aumento de las emociones positivas. Este grupo, que se calificó como el de “inmoralidad y bondad”, tuvo una percepción bastante más positiva de la humanidad que el grupo anterior, el de “inmoralidad” solo.

A otro grupo de personas se les mostró noticias inmorales y acto seguido noticias divertidas. Este grupo se clasificó como el de “inmoralidad y diversión”. Resultó que el grupo “inmoralidad y bondad” sintió que los efectos negativos de las malas noticias se les pasó antes tras ver noticias “bondadosas” que a los del grupo de “inmoralidad y diversión”. También vieron con mejores ojos a la sociedad.

Los resultados del estudio sugieren que las noticias positivas podrían ayudar a digerir mejor las negativas. Ver actos bondadosos funcionó mejor que ver escenas divertidas a la hora de que los participantes se quedaran con la idea de que la gente en general es bondadosa.

"Las noticias que muestran lo mejor de la humanidad quitan hierro a los artículos que exploran lo peor de la humanidad. Esto permite a la gente mantener una creencia básica que es crucial para una buena salud mental: que el mundo y las personas que lo habitan son fundamentalmente buenos", escriben los científicos.

Referencia: Buchanan K, Sandstrom GM (2023) Buffering the effects of bad news: Exposure to others’ kindness alleviates the aversive effects of viewing others’ acts of immorality. PLoS ONE 18(5): e0284438. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0284438

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

ciencia/60603

Ciencia

¿Por qué un día no dura 24 horas?

Un día no dura 24 horas, ni aunque lo definas como el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, ni aunque uses el tiempo que tarda el Sol en volver a la misma posición en el cielo y de hecho. Pueden definirse varios tipos de día, según qué uso queramos darle.

tracking