Muy Interesante

Cómo la astrobiología cambiará el mundo

La astrobiología es una ciencia muy joven y marcadamente interdisciplinar que puede traer un gran beneficio a la comunidad científica y a la sociedad haciéndonos cuestionar el lugar que ocupamos en el universo y en el mundo.

Cómo la astrobiología cambiará el mundo (Jose Luis Oltra)

La astrobiología es una ciencia muy joven, cuyo objetivo principal no es solo descubrir si existe o no vida extraterrestre, sino también estudiar el origen y el futuro de la vida en el universo. Por supuesto el propio descubrimiento de la existencia de vida en otros mundos y el posterior estudio de su evolución y distribución tendría consecuencias profundas en nuestra cultura. Desde el punto de vista científico, pero sin duda también filosófico y social. Un descubrimiento así pasaría sin duda a la historia de la ciencia, sería una fecha recordada durante siglos y marcaría un antes y un después en nuestra concepción del universo y de nuestro lugar en él. Pero incluso aunque no se encuentre esa vida extraterrestre o al menos mientras no se encuentre, la astrobiología puede aportarnos mucho como sociedad.

El primer y más evidente beneficio que puede traer esta disciplina es a la comunidad científica y a quienes se dedican a su estudio. La naturaleza inherentemente interdisciplinar de la astrobiología puede devolver a la ciencia a una configuración de verdadera comunidad. A día de hoy la mayoría de carreras científicas consiste en la superespecialización en un tema muy concreto. Esto en parte es necesario, porque conocer tan en detalle esos temas permite explorarlos como nadie podría. Sin embargo esto provoca que se pierda la perspectiva de la ciencia como un continuo. Al fin y al cabo, la frontera entre diferentes ciencias que solemos considerar como entes separados no siempre está clara.

La química necesita de la mecánica cuántica y el electromagnetismo para ser explicada, y la biología tiene su base en la química orgánica. Los seres vivos contribuyen a la geología del planeta y muchos ejemplos más que podrían darse en esta dirección. La astrobiología, que requiere conocimientos de todos estos campos, nos devuelve otra vez esa imagen de la ciencia (y del conocimiento) como un todo. Si llegara a darse el descubrimiento de vida inteligente, la astrobiología necesitaría incorporar resultados de otros campos que ahora parecen quedarle distantes. Al fin y al cabo si descubrimos una especie inteligente, querremos estudiar y que compartan con nosotros su lingüística, su historia, su sociología, su psicología, etc.

Cómo la astrobiología cambiará el mundo

Encélado, la luna de Saturno, es uno de los mejores candidatos para albergar vida en el sistema solar. Foto: dottedhippo/Istock

La astrobiología tiene por tanto la capacidad de crear científicos y científicas con una mentalidad más amplia, con una concepción de la ciencia más completa que irremediablemente enriquecen a la empresa de la ciencia. Esto puede llevar a nuevos descubrimientos que de otra forma no se habrían hecho. También la propia investigación en este campo estimula la conversación filosófica relacionada con las implicaciones del descubrimiento, o incluso del no descubrimiento, de vida en el universo.

Por otro lado, el estudio de la astrobiología no se daría por concluido una vez se descubra y caracterice la vida extraterrestre. Pues en caso de encontrarla, no podríamos contentarnos con conocer dos tipos de biologías, sino que buscaríamos caracterizarlas todas, ahora con la seguridad de que la vida terrestre no es única y especial. Diferentes biologías podrían traer consigo revoluciones en muchos otros campos, podrían crear conceptos humanísticos que ni siquiera podíamos plantear, por el simple hecho de que son ajenos a la condición humana.

Por supuesto los beneficios del estudio de la astrobiología no tienen por qué limitarse a quienes practican ese estudio ni a la comunidad científica. La astrobiología nos da una guía para hacer crecer y madurar nuestra visión de la sociedad y de nuestro lugar en ella. Para que esto ocurra es imprescindible que la astrobiología llegue al público general y que sus resultados no se queden en los círculos científicos. Esto podría ocurrir a través de artículos como este o de vídeos, charlas, libros, podcasts y muchos otros formatos más. La simple existencia y aceptación de la astrobiología como una rama más del conocimiento, como una parte más de la ciencia, nos lleva a cuestionarnos el lugar del ser humano en el universo, literal y figuradamente.

Al buscar vida extraterrestre en Marte, en alguna de las lunas heladas de los gigantes gaseosos o en un exoplaneta orbitando alrededor de otra estrella, estamos desechando necesariamente la noción de que el ser humano ocupe una posición central en el cosmos. Esta misma posición central es la que asumimos, individual y colectivamente, cuando nos planteamos problemas de carácter político, económico o social. Si la astrobiología nos muestra que nuestro planeta no tiene por qué ser especial, es fácil seguir esa línea de pensamiento y concluir que mi país, mi comunidad o mi persona no deberían ser considerados por encima o por delante del resto de países, comunidades o personas.

Si gracias a la astrobiología (o a cualquier otra rama del conocimiento) conseguimos entender el lugar que ocupamos en el universo, conseguimos ser conscientes de nuestra pequeñez relativa, de que no ocupamos un papel protagonista en la historia del universo, tal vez resulte más difícil arrastrarnos a ideologías y visiones del mundo que traten de separarnos y enfrentarnos.

Referencias:

  • Ian A. Crawford, Widening Perspectives: The Intellectual and Social Benefits of Astrobiology (Regardless of Whether Extraterrestrial Life is Discovered or Not), International Journal of Astrobiology, 17, 1, 2018, DOI: https://doi.org/10.1017/S1473550417000088

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

ciencia/60603

Ciencia

¿Por qué un día no dura 24 horas?

Un día no dura 24 horas, ni aunque lo definas como el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, ni aunque uses el tiempo que tarda el Sol en volver a la misma posición en el cielo y de hecho. Pueden definirse varios tipos de día, según qué uso queramos darle.

tracking