Muy Interesante

El ADN humano está por todas partes: en el aire, el agua y el suelo

Hay rastros humanos en casi todas partes excepto en islas aisladas y cimas de montañas remotas.

El ADN humano está por todas partes: en el aire, el agua y el suelo

Investigadores de la Universidad de Florida han concluido en un estudio que el ADN de los seres humanos está diseminado por casi todo el mundo. Solo en islas aisladas y cimas de montañas remotas no habría presencia humana. La investigación se ha publicado en la revista Nature Ecology & Evolution.

Hay información genética humana por todos los rincones de la Tierra.

Hay información genética humana por todos los rincones de la Tierra.istock

Para los científicos, el hallazgo tiene una parte buena y otra mala. La parte positiva es que el ADN era tan de buena calidad que los investigadores identificaron mutaciones asociadas a enfermedades y determinaron la ascendencia genética de poblaciones cercanas. Pudieron, incluso, cotejar la información genética con la de participantes que se habían prestado voluntarios para recuperar su ADN errante.

El lado negativo de la cuestión es cómo manejar de manera ética tal cantidad de información genética humana, disponible no ya en una muestra de sangre sino en un vaso de arena, de agua o en el aliento de una persona.

"A lo largo de todo el proyecto nos ha sorprendido la cantidad de ADN humano que hemos encontrado y su calidad", afirma el catedrático de genómica de enfermedades de la fauna salvaje de la Universidad de Florida, David Duffy, quien ha dirigido la investigación. "En la mayoría de los casos, la calidad es casi equivalente a si se tomara una muestra de una persona".

Como existe la posibilidad de identificar personas concretas a partir del ADN que se encuentra en el ambiente, los investigadores afirman que este tipo de investigaciones tienen que tener unos límites éticos. Ellos mismos realizaron su estudio previa autorización de la junta de revisión de la Universidad de Florida, organismo que vela por el cumplimiento de las directrices éticas durante las investigaciones.

"Es norma en la ciencia poner estas secuencias a disposición del público. Pero eso también significa que si no se filtra la información humana, cualquiera puede venir y recogerla", dijo Duffy. "Esto plantea cuestiones relacionadas con el consentimiento. ¿Es necesario obtener el consentimiento para tomar esas muestras? ¿O instituir algunos controles para eliminar la información humana?".

Según Duffy, las muestras de ADN obtenidas en el ambiente podrían manipularse de manera ética para avanzar en campos como la medicina, la arqueología, las ciencia ambientales y hasta la criminalística. Ejemplos de esto sería rastrear mutaciones cancerígenas en aguas residuales, descubrir yacimientos arqueológicos a través de ADN humano oculto o incluso identificar posibles sospechosos analizando el ADN que está flotando en la escena del crimen.

Duffy y su equipo han usado con éxito el ADN ambiental para estudiar tortugas marinas que están en peligro de extinción, así como los cánceres víricos a los que son susceptibles. Han logrado extraer ADN de calidad de las huellas que las tortugas han dejado en la arena. Esto les ha hecho avanzar mucho en su programa de investigación.

"Cada vez que hacemos un avance tecnológico, hay cosas beneficiosas para las que se puede utilizar la tecnología y cosas preocupantes para las que se puede utilizar la tecnología. En este caso no es diferente", dijo Duffy. "Son cuestiones que intentamos plantear pronto para que los responsables políticos y la sociedad tengan tiempo de elaborar normativas".

Referencia: Whitmore, L., McCauley, M., Farrell, J.A. et al. Inadvertent human genomic bycatch and intentional capture raise beneficial applications and ethical concerns with environmental DNA. Nat Ecol Evol (2023). https://doi.org/10.1038/s41559-023-02056-2

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

ciencia/60603

Ciencia

¿Por qué un día no dura 24 horas?

Un día no dura 24 horas, ni aunque lo definas como el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, ni aunque uses el tiempo que tarda el Sol en volver a la misma posición en el cielo y de hecho. Pueden definirse varios tipos de día, según qué uso queramos darle.

tracking