Muy Interesante

Los científicos han demostrado que la luna llena no nos influye y nadie les cree

Una de las creencias más extendidas es que la luna llena influye en nuestras vidas: hay más nacimientos, más accidentes de tráfico, más asesinatos e incluso nos volvemos más “locos”. ¿Pero es cierto?

Los científicos han demostrado que la Luna llena no nos influye y nadie les cree (Miguel Angel Sabadell)

“La Luna influye en las mareas, y como somos el 80% de agua…” Quod Erat Demonstrandum. Con semejante frase lapidaria nuestro interlocutor da por demostrado el efecto de la Luna llena en el comportamiento humano. ¡Bendita ignorancia! Si exprimimos un cuerpo humano sacamos el agua suficiente para un charco y… ¿alguien ha visto mareas en un charco?

Lo mejor de todo es que, encima y a pesar de ser una estupidez supina, diversos científicos han dedicado parte de su tiempo a ver si hay algo de verdad en ello. Y la conclusión es que el supuesto efecto lunar tiene de todo menos efecto.

La luna llena tiene un largo folclore

La luna llena tiene un largo folclore. Foto: Istock/ankarb

Así, Rotton y Kelly realizaron una revisión de 37 estudios, publicados o no, que habían buscado si había alguna relación entre el ciclo sinódico lunar —así se llama el tiempo entre dos lunas llenas— y la conducta criminal y los accidentes de tráfico. Y encontraron algo muy curioso: aquellos que afirmaban que había una relación entre ambos fenómenos contenían uno o más errores estadísticos, lo que invalidaba el estudio. Así, uno de ellos afirmaba que se producía un número desproporcionado de accidentes de tráfico en las horas nocturnas durante los tres días alrededor de una luna nueva y llena. Pero cometió un error garrafal: los investigadores no se dieron cuenta de que en el periodo estudiado esas lunas se habían dado, principalmente, en fin de semana. Al reanalizar los datos teniendo en cuenta este hecho desaparecía la relación.

La luna llena no crea mareas en el cuerpo humano

La luna llena no crea mareas en el cuerpo humano. Foto: Istock/Philip Thurston

En 1992 Byrnes y Kelly revisaron doce estudios que buscaban alguna relación entre la luna llena y las llamadas de emergencia: ninguno encontró prueba alguna. Otro investigador, Cohn, consideró todas las llamadas a la policía relacionadas con estupros (2018 llamadas) y violencia doméstica (82 157 llamadas) durante un período de tres años en Minneapolis. Lo que encontró es que si había una relación con la hora del día y el fin de semana pero no con las fases de la Luna.

¿Y qué decir de la creencia que se producen más nacimientos en luna llena? En 27 estudios realizados a tal efecto no encontraron ninguna relación entre las fases lunares y los nacimientos. En 1991 los franceses Benski y Gerin analizaron las fechas de nacimiento de 4256 niños nacidos en la maternidad de la Gran Clínica de Grenoble, y los encontraron igualmente distribuidos alrededor de todo el ciclo lunar. Y en 1995 Caton usó los datos de 45 millones de nacimientos durante 15 años en Estados Unidos y lo que encontró fue un pequeño pico alrededor del cuarto menguante. Y lo más curioso, en luna llena la tasa de nacimiento era ligeramente inferior a la media.

Lo mismo se ha encontrado con los suicidios: Martin, Kelly y Saklofske revisaron los resultados de una veintena de estudios sin encontrar ninguna relación. Ni siquiera los desastres se ajustan al supuesto efecto de la luna llena. En 1990 Kelly, Saklofske y Culver recogieron más de un centenar desastres naturales, explosiones, accidentes en minas, incendios y secuestros sin encontrar relación alguna con esa fase lunar. Y Kelly, Laverty y Saklofske no encontraron relación alguna entre 364 accidentes automovilísticos en todo el mundo en los que había habido un mínimo de diez muertes a lo largo de 22 años. Igualmente, en un estudio de 1457 desastres marítimos mundiales, Branham no encontró ninguna relación con las fases lunares.

Y no solo eso. Un estudio realizado en 2019 sobre los homicidios sucedidos en Finlandia entre 1961 y 2914 muestra un peculiar resultado: hay menos asesinatos cuando hay luna llena...

Los científicos han investigado casi todas las situaciones posibles de la conducta humana con la luna llena: con los episodios agresivos durante los partidos de las ligar de hockey, los suicidios en EE UU durante 7 años, con episodios violentos en las prisiones de Florida, con los homicidios en Cleveland (Ohio), con las admisiones psiquiátricas, el número diario total de accidentes de tráfico durante un período de seis años en Saskatchewan (Canadá), o el número de visitas a un centro de urgencias médicas.

No hay relación entre la luna llena y los ingresos psiquiátricos

No hay relación entre la luna llena y los ingresos psiquiátricos. Foto: Istock/IvanBastien 

Otra idea muy extendida es que los “locos” se vuelven más “locos” durante la luna llena. Ni por esas. En 1994 Gorvin y Roberts no encontraron ninguna relación entre las admisiones en plantas psiquiátricas y las fases lunares.

¿Pero saben una cosa? Que todos estos trabajos científicos no importan lo más mínimo, porque seguiremos creyendo en la influencia de la Luna llena.

Referencias:

  • Byrnes G., Kelly I. W. (1992). Crisis calls and lunar cycles: A twenty-year review. Psychological Reports, 71, 779– 785 doi:10.2466/pr0.1992.71.3.779 
  • Foster R. G., Roenneberg T. (2008). Human responses to the geophysical daily, annual and lunar cycles. Current Biology, 18, R784– R794 doi:10.1016/j.cub.2008.07.003
  • Joshi R., Bharadwaj A., Gallousis S., Matthews R. (1998). Labor ward workload waxes and wanes with the lunar cycle, myth or reality? Primary Care Update for OB/GYNS, 5, 184 doi:10.1016/S1068-607X(98)00100-0
  • Martens R., Kelly I. W., Saklofske D. H. (1988). Lunar phase and birthrate: A 50-year critical review. Psychological Reports, 63, 923– 934 doi:10.2466/pr0.1988.63.3.923
  • Martin S. J., Kelly I. W., Saklofske D. H. (1992). Suicide and lunar cycles: A critical review over 28 years. Psychological Reports, 71, 787– 795 doi:10.2466/pr0.1992.71.3.787
  • Näyhä S. Lunar cycle in homicides: a population-based time series study in Finland. BMJ Open. 2019 Jan 15;9(1):e022759. doi: 10.1136/bmjopen-2018-022759. PMID: 30647032; PMCID: PMC6340448.
  • Rotton J., Kelly I. W. (1985). Much ado about the full moon: A meta-analysis of lunar-lunacy research. Psychological Bulletin, 97, 286– 306 doi:10.1037/0033-2909.97.2.286

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking