Betelgeuse explotará en un abrir y cerrar de ojos en términos cósmicos: ¿estará la Tierra en peligro si se convierte en supernova?
Es una de las estrellas más brillantes del cielo que está situada en la constelación de Orión y está 'cerca' de su final.

Si buscas en el cielo nocturno la constelación de Orión, una de las más famosas junto a la Osa Mayor y la Cruz del Sur, es posible que la detectes fácilmente gracias a que es más grande que la constelación Cruz del Sur y más brillante que la Osa Mayor. En Orión encontraremos a Betelgeuse o α Orionis, una estrella brillante del tipo supergigante roja. Es la novena estrella más brillante del cielo nocturno (a veces incluso puede llegar a la magnitud 0,0) y es fácilmente visible a simple vista (la puedes buscar fácilmente porque brilla en un tono rojizo) aunque no todos los meses del año (mejor los primeros meses).
La estrella tuvo un inesperado período de oscurecimiento entre 2019 y 2020, que muchos interpretaron como su inminente final, aunque decir que esta estrella se acerca al final de su vida es más dramático para nosotros que si lo miramos en términos astronómicos.

Betelgeuse explotará en un abrir y cerrar de ojos en términos cósmicos
¿Por qué se atenuó?
Eso sí. Sabemos que la muerte de una estrella es de los eventos más espectaculares que podemos contemplar en el universo; su muerte, sobre todo teniendo en cuenta que tiene más de 10 veces la masa del Sol, la transformará en una supernova tan brillante, que se verá como una Luna llena en el cielo. Pero aún no ha explotado. Tras esa caída de brillo que detectamos en 2019, la estrella ha recuperado su brillo, ha vuelto a atenuarse y nuevamente ha vuelto a iluminarse.
Los astrónomos han concluido que Betelgeuse perdió una parte sustancial de su superficie visible y produjo una gigantesca eyección de masa superficial (SME) que fue lo que provocó su oscurecimiento. Esto es algo nunca antes visto en el comportamiento de una estrella normal.
“El material denso oscurece casi por completo la estrella, haciéndola 100 veces más débil en la parte visible del espectro. Esto significa que, el día antes de que explote la estrella, es probable que no puedas ver que estaba allí. Hasta ahora, solo hemos podido obtener observaciones detalladas de las supernovas horas después de que hayan ocurrido. Con este sistema de alerta temprana, podemos prepararnos para observarlas en tiempo real, para apuntar los mejores telescopios del mundo a las estrellas precursoras y ver cómo literalmente se destrozan frente a nuestros ojos”, explica Benjamin Davies de la Universidad John Moores de Liverpool.

Estrella Betelgeuse
¿Cuándo explotará?
Porque Betelgeuse es también una de las estrellas más grandes conocidas por el hombre, con un diámetro hasta 1.000 veces mayor que nuestro Sol y se encuentra a unos 430-600 años luz de la Tierra, lo que significa que la luz de la estrella que estamos viendo hoy en día tiene en realidad 600 años. Posee un diámetro de al menos 400 veces el del Sol y según el satélite Hipparcos su luminosidad podría alcanzar los 15.000 soles.
Ya hemos adelantado que los científicos creen que Betelgeuse está llegando al final de su ciclo de vida y es probable que se convierta en supernova en un futuro cercano. No se ha visto una supernova en nuestra galaxia desde el siglo XVII, de ahí que la noticia de una futura supernova sea tan emocionante. La estrella probablemente explotará como una supernova y será visible durante el día en algún momento de los próximos 100.000 años. Eso es mucho tiempo para nosotros, los seres humanos, pero un abrir y cerrar de ojos en términos cósmicos, especialmente porque “dentro de los próximos 100.000 años” nos da un margen interesante que va desde que el evento podría tener lugar mañana a dentro de 100.000 años.
Los científicos no esperan que el comportamiento extraño de Betelgeuse resulte en una explosión de supernova en el corto plazo, pero están sorprendidos acerca de lo que le está sucediendo a la estrella más famosa de la constelación de Orión. No nos lo perderemos, ya que un equipo de astrónomos de la Universidad John Moores de Liverpool y la Universidad de Montpellier han ideado un sistema de "alerta temprana" para hacer sonar la alerta cuando una estrella masiva esté a punto de terminar su vida en una explosión de supernova.
¿Qué causa una supernova?
Cuando una estrella quema combustible en su núcleo, crea una presión interna que empuja a la estrella a expandirse. Sin embargo, la estrella también está bajo la influencia de la gravedad, que quiere atraer toda la masa hacia el centro. Cuando la estrella es joven o de mediana edad y fusiona activamente combustible en su núcleo, esas dos fuerzas opuestas alcanzan una especie de equilibrio que define el tamaño de la estrella. Es algo que puede continuar durante millones y millones de años. Sin embargo, el equilibrio se quebranta al final de la vida de una estrella, pues comienza a quedarse sin combustible para quemar y el núcleo comienza a enfriarse, lo que reduce la presión interna. Y también comienza a acumular material a su alrededor.

Cielo nocturno
Ahora lo sumamos todo: sin la presión interna, la gravedad abruma a la estrella y colapsa rápidamente sobre sí misma lo que provoca que la estrella estalle en una brillante explosión. Cuando la estrella colapsa, la presión y la temperatura aumentan tanto que desencadena una reacción masiva que libera una enorme cantidad de energía en forma de luz y calor. Ese brillante destello es lo que llamamos supernova. Así 'nace' una supernova. Y, teniendo en cuenta que es una de las estrellas más brillantes del cielo se espera que la supernova de Betelgeuse sea particularmente espectacular.
Será un momento muy interesante para los astrónomos: cuando una estrella explota, los astrónomos pueden estudiar sus restos, una nube en expansión de gas caliente y radiación, en busca de pistas sobre cómo eran la estrella y su entorno inmediato justo antes del cataclismo final.
¿Hay peligro?
No hay duda de que un estallido de supernova tendría consecuencias nefastas para los habitantes de la Tierra si se produjera muy cerca. Pero a la distancia a la que se encuentra, no habrá riesgo. Lo que sí veremos es que brillará tanto como la Luna.
Referencia:
- Ben Davies, Bertrand Plez, Mike Petrault, Explosion imminent: the appearance of red supergiants at the point of core-collapse, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 517, Issue 1, November 2022, Pages 1483–1490, https://doi.org/10.1093/mnras/stac2427
- ‘The Fainting of the Nearby Red Supergiant Betelgeuse’ by researchers at Villanova University. ATel #13341; E, F. Guinan, R. J. Wasatonic (Villanova Univ.) and T. J. Calderwood The Astronomer's Telegram, No. 13341 December 2019