Muy Interesante

Los fascinantes eventos astronómicos que no te puedes perder este mes de mayo de 2023

Mayo es un mes perfecto para disfrutar de una observación nocturna del firmamento. Este mes tenemos un eclipse penumbral de luna, y bastante movimiento entre planetas y constelaciones.

Los eventos astronómicos que no te puedes perder este mes de mayo de 2023 (Jose Luis Oltra)

Con la llegada de mayo, en España ya se ha instalado definitivamente el calor del verano (aunque mejor será que aún no guardemos el sayo). Además, dejamos atrás las lluvias propias de abril y con ello llegamos a una época perfecta para disfrutar de una observación nocturna del firmamento. Este mes tendrá algo de actividad planetaria, aunque estará protagonizado por el eclipse lunar del día 5 de mayo. Aquí va un resumen de lo más destacado de este mes en cuanto a cielo nocturno se refiere.

Planetas

Este mes destacarán dos planetas que no suelen llamar demasiado la atención, porque rara vez forman parte de una sesión de observación astronómica: Venus y Mercurio. Al situarse más cerca del Sol que nuestro propio planeta, solo pueden verse en la región del cielo cercana al astro rey. En algunos momentos del año podrán disfrutarse justo después del atardecer y en otros justo antes del amanecer. El resto del tiempo solo se situarán sobre el cielo a la misma vez que el Sol y como consecuencia no serán visibles. Este mes será especialmente interesante porque ambos planetas alcanzarán una gran distancia angular al Sol, por lo que serán visibles durante más rato y con un brillo más intenso.

Venus será el más sencillo de ver, pues es más brillante, alcanza una mayor separación del Sol (unos 45º a principios de junio) y será visible tras el atardecer, a una hora a la que solemos estar despiertos. Mercurio, por otro lado, alcanzará su máxima separación el 29 de mayo, situándose a unos 24º del Sol en el cielo matutino. Es por esto que necesitaremos madrugar para poder observarlo. Sin embargo el esfuerzo será recompensado pues podremos disfrutar también de Júpiter, al que no veíamos desde su conjunción con Venus a principios de marzo.

Los eventos astronómicos que no te puedes perder este mes de mayo de 2023

Urano se situará justo al otro lado del Sol durante el mes de mayo, por lo que resultará imposible verlo y Neptuno se dejará ver antes del amanecer, situado entre Júpiter y Saturno.

Constelaciones

Las constelaciones que iban cobrando protagonismo al comienzo de la primavera darán paso lentamente a otras más veraniegas. Orión y Sirio se despiden hasta la llegada del otoño y Géminis o Cáncer cada vez se ocultarán más pronto, mientras que Libra o Escorpio (con su brillante estrella roja Antares) cada vez se dejarán ver antes. Además, otras constelaciones como la Lira, el Cisne o el Águila, propias del verano del hemisferio norte, irán permaneciendo más horas sobre nuestras cabezas.

Fases y eclipse lunar

En lo que a la Luna respecta, empezaremos el mes con una luna creciente que alcanzará su máximo el día 5, cuando tendrá lugar el eclipse lunar. Desde ahí irá menguando hasta la luna nueva del 19 de mayo. El eclipse de este mes será visible completamente desde Australia y el Sudeste asiático, pero también desde China, India e incluso Madagascar. Desde España podrá verse, como Venus, poco después del atardecer, aunque apenas será visible el final del eclipse. Desde África, Oriente Próximo y las regiones del este de Europa podrá verse parcialmente, pero mejor que desde la península ibérica.

El eclipse podrá verse entre las 21:15 y las 21:30 de la noche, aunque recomendamos que consultéis el horario exacto para la salida de la Luna desde vuestra ciudad, pues puede variar por unos minutos según en qué punto de España os encontréis. Desde Latinoamérica ningún punto del eclipse será visible. Incluso aunque se viera en su totalidad, este eclipse en concreto no será especialmente espectacular, pues se trata de un eclipse penumbral de Luna, queriendo decir que la Luna no entra en la sombra propiamente dicha de la Tierra, sino en la región de penumbra, en la que siempre hay algo de luz solar alcanzando su superficie. Visto desde la Luna, la Tierra estaría provocando un eclipse solar parcial sobre su superficie, bloqueando parte del disco solar y no su totalidad. El eclipse lunar de finales de octubre de este año será similar, aunque en aquél la Luna llegará a oscurecerse más que en esta ocasión.

Si vives en Latinoamérica no sufras, especialmente si vives en México, Centroamérica o Colombia, pues en octubre podrás disfrutar de un eclipse solar anular desde tu país, uno de los espectáculos más bellos de la astronomía.

Los eclipses lunares son una oportunidad perfecta, para quienes consigan disfrutarlo, para ver un par de efectos astronómicos de lo más interesantes. Por un lado, podremos ver cómo la Luna va entrando en la sombra de la Tierra, hasta ser completamente cubierta por esta. Mientras esto suceda, podremos ver cómo esta sombra corresponde a la de un objeto esférico. De hecho son los eclipses lunares una de las pruebas más evidentes de que las propuestas del terraplanismo no tienen ninguna base científica. Además, podremos ver cómo, una vez ya se ha ocultado completamente, la Luna cobra un tono rojizo. Este tono proviene de la poca luz que, tras atravesar la atmósfera terrestre, es dispersada hasta la superficie lunar. El tono por supuesto tiene el mismo origen que el tono rojizo de los atardeceres y amaneceres. Sólo puede verse una vez se ha alcanzado la ocultación total porque antes el intenso brillo de la Luna al reflejar la luz directa del Sol no nos permite distinguir el matiz rojizo, aún estando presente. Es por esto que en este eclipse lunar en concreto, no podremos percibirlo.

Referencias:

  • Agenda astronómica: Año 2023 - astronomia.ign.es

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking