Gondwana, Pangea... ¿cuántos supercontinentes han existido en la Tierra?
La superficie de la Tierra es cambiante desde el inicio de los tiempos gracias a su actividad tectónica. Hoy repasamos todos esos grandes movimientos de tierra del pasado.

Los continentes de la Tierra cambian constantemente, se mueven y se reorganizan durante millones de años, lo que afecta el clima y la biología de la Tierra. Cada pocos cientos de millones de años, los continentes se combinan para crear supercontinentes masivos que se extienden por todo el mundo.
¿Cuáles han sido los supercontinentes del pasado terrestre? ¿Cuántos ha habido? El ciclo de los supercontinentes es una prueba de que cada trozo de la corteza terrestre acaba moviéndose como si de un puzle se tratara con el tiempo y, con ello, cambiando el panorama de la Tierra con zonas que pasan a estar sumergidas bajo el océano y otras que emergen y se convierten en nuevas tierras para el planeta. Hoy repasamos la historia de los supercontinentes que ha tenido la Tierra que hicieron que el nivel del mar subiera y bajara, que los volcanes escupieran fuego y que emergieran enormes montañas.

Gondwana, Pangea... ¿cuántos supercontinentes han existido en la Tierra?
¿Cuántos supercontinentes?
Para empezar, diremos que el término "supercontinente" se refiere a las masas de tierra más grandes que jamás hayan existido en la Tierra, que se han formado y desintegrado a lo largo del tiempo geológico. Si bien el súper continente más conocido es, sin duda, Pangea, han existido muchos otros (y existirán).
El estudio de los supercontinentes es un tema de debate en la comunidad científica, y algunos geólogos han propuesto la existencia de más o menos supercontinentes. Ha habido varios supercontinentes a lo largo de la historia de la Tierra.
Ur/Vaalbara: Se estima que Vaalbara se formó hace unos 3.600 millones de años durante el Eón Arcaico, y se dividió hace unos 2.800 millones de años. Se cree que estaba compuesto por los cratones de Kaapvaal (en Sudáfrica) y Pilbara (en Australia Occidental). Su existencia, como la del supercontinente Ur, es bastante especulativa. Ur era más pequeño que cualquiera de los continentes actuales, pero es posible que, durante muchos millones de años, fuese el único continente de nuestro planeta.
Kenorland: Este supercontinente existió hace unos 2.700 millones de años, también durante el Eón Arcaico. Se cree que se formó a partir de la colisión de varios cratones (bloques estables de corteza continental) y que abarcaba gran parte del hemisferio norte. El planeta aún seguía siendo, casi en su totalidad, un enorme océano. Kenorland probablemente existió alrededor del ecuador de la Tierra.
Columbia (también conocido como Nuna): Se formó hace unos 1.800 millones de años, durante el Proterozoico, y se fragmentó hace unos 1.500 millones de años. Se estima que abarcaba la mayor parte de la superficie terrestre y se caracterizaba por la presencia de grandes océanos internos.
Rodinia: Este supercontinente se formó hace unos 1.100 millones de años, durante el Neoproterozoico, y se fragmentó hace unos 750 millones de años. Esta ruptura fue uno de los eventos más importantes y catastróficos en la historia de nuestro planeta. Creó explosiones volcánicas masivas, que probablemente lanzaron muchos y ricos nutrientes desde debajo de la Tierra hacia los océanos, lo que facilitó la vida para los organismos de la época.
Pannotia: Otro de los supercontinentes en conflicto. Un supercontinente de corta duración que existió, si es que realmente existió, durante el final del periodo Neoproterozoico, hace unos 600 millones de años y se fragmentó hace unos 540 millones de años, dando lugar a la explosión cámbrica.

Supercontinentes
Gondwana: Estaba compuesto por los continentes que actualmente conocemos como Sudamérica, África, India, Australia, la Antártida y algunas regiones más pequeñas. Se estima que se formó hace unos 600 millones de años y se fragmentó hace unos 180 millones de años.
Pangea: Se estima que Pangea se formó hace unos 300 millones de años, durante el Pérmico, y se fragmentó hace unos 180 millones de años, dando lugar a la separación de los continentes que conocemos hoy en día. Pangea estaba rodeada por un gran océano llamado Pantalasa y estaba compuesta por todos los continentes conocidos en ese momento: América del Norte y del Sur, Europa, África, Asia, Australia y la Antártida.
Terminamos nuestro repaso al pasado geológico terrestre. De todos los supercontinentes, los más conocidos son Pangea y Gondwana, pero nuestra historia geológica aún no ha acabado. Amasia parece ser el continente que está por venir.
Referencia:
- Chong Wang, Ross N. Mitchell, J. Brendan Murphy, Peng Peng, Christopher J. Spencer; The role of megacontinents in the supercontinent cycle. Geology 2020;; 49 (4): 402–406. doi: https://doi.org/10.1130/G47988.1
- M. Santosh, Shigenori Maruyama, Shinji Yamamoto, The making and breaking of supercontinents: Some speculations based on superplumes, super downwelling and the role of tectosphere, Gondwana Research, Volume 15, Issues 3–4, 2009, Pages 324-341, ISSN 1342-937X, DOI: https://doi.org/10.1016/j.gr.2008.11.004.
- John J.W. Rogers, M. Santosh, Supercontinents in Earth History, Gondwana Research, Volume 6, Issue 3, 2003, Pages 357-368, ISSN 1342-937X, DOI: https://doi.org/10.1016/S1342-937X(05)70993-X.
- "Continents and Supercontinents" de Rogers y Santosh (Oxford University Press).