El eclipse híbrido de sol de noviembre de 2013 en imágenes
Este domingo hemos presenciado el primer eclipse total de sol del año, que además ha sido uno de los pocos eclipses híbridos que se producirán a lo largo del siglo.

Un eclipse inusual
Este domingo se ha producido el primer eclipse de Sol total del año. Se ha tratado además de un eclipse híbrido, un fenómeno poco común que acontece unas diez veces cada siglo y que consiste en la visibilidad de un eclipse total o un eclipse parcial en función del lugar del planeta desde el que se observe (y por tanto de la hora a la que se observó). Básicamente el eclipse híbrido comenzó siendo anular, para más tarde pasar a ser total y finalmente anular.

El eclipse no se repetirá hasta 2023
Durante el siglo XXI, sólo se producirán siete eclipses híbridos de un total de 224, o lo que es lo mismo, un 3% por ciento. El próximo eclipse de estas características ocurrirá el 20 de abril de 2023.

Eclipse parcial
Desde España no ha sido posible ver la ocultación completa del disco solar, ya que desde Canarias, el mejor lugar de Europa para su observación, la Luna ha cubierto tan sólo un 30% del sol.

Mujer africana observando el eclipse
El eclipse total de Sol sólo ha sido visible desde una estrecha franja de la superficie terrestre cercana al ecuador, de modo que un equipo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se trasladó hasta Kenia para retrasmitirlo en directo.

Último eclipse de este año
El eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra bloqueando parcial o completamente la visión de la estrella desde nuestra perspectiva. Este eclipse ha sido el quinto y último del año, contando tanto los eclipses lunares como los solares.

Imagen del eclipse del satélite Proba-2
Esta fotografía del eclipse en el espectro de luz ultravioleta fue tomada por la cámara termográfica del satélite Proba-2 de la ESA. Este se situó tanto dentro como fuera de la sombra proyectada por la Luna durante el eclipse solar.