Muy Interesante

'Históricamente la forma de asesinar de los distintos sexos ha sido diferente', entrevista a la criminóloga Victoria Pascual Cortés

¿Por qué las mujeres matan? La socióloga y criminóloga Victoria Pascual Cortés nos responde en una entrevista exclusiva tras la publicación de su último libro Asesinas (editorial Pinolia), donde explora los motivos detrás de los crímenes cometidos por mujeres.

'Históricamente la forma de asesinar de los distintos sexos ha sido diferente', entrevista a la criminóloga Victoria Pascual Cortés

Victoria Pascual Cortés, autora del libro Asesinas, publicado por la editorial Pinolia.

El crimen y el asesinato son temas que siempre han capturado nuestra atención. A menudo, los medios de comunicación se centran en los asesinos masculinos y sus motivos, pero ¿te has preguntado alguna vez por qué las mujeres asesinan? Es una pregunta intrigante que la socióloga y criminóloga Victoria Pascual Cortés se ha propuesto responder en su último libro Asesinas, publicado por la editorial Pinolia.

En una entrevista exclusiva, Pascual Cortés nos lleva a través de sus años de investigación y análisis de los motivos detrás de los crímenes cometidos por mujeres. Desde los casos más famosos hasta los menos conocidos, en su nuevo libro, la autora profundiza en los factores que pueden llevar a una mujer a cometer un asesinato y desafía la noción de que las mujeres son inherentemente menos violentas que los hombres. 

Esta entrevista es una lectura obligada para aquellos interesados en el crimen y la psicología, y para aquellos que buscan una comprensión más profunda de por qué las mujeres matan.

Pregunta. ¿Consideras que hay una diferencia en cómo matan las mujeres en comparación con los hombres?

Respuesta. Sí. Históricamente la forma de asesinar de los distintos sexos ha sido diferente, por eso me parecía interesante visibilizar casos en los que las mujeres fueran las victimarias, en vez de las víctimas. Los hombres realizan, generalmente, asesinatos más pasionales y por motivos distintos que las mujeres.

P. ¿Cómo seleccionaste a las asesinas que aparecen en tu libro?

R. Me interesaba que el libro tuviera una amplia representación de mujeres asesinas provenientes de distintas sociedades, distintas partes del mundo y distintas épocas históricas. Esto me daba la oportunidad de situar a los lectores en distintos escenarios y poder explicar cómo los factores ambientales influyen en la comisión de los asesinatos.

P. ¿Crees que la sociedad tiende a estigmatizar más a las mujeres asesinas que a los hombres asesinos? 

R. Sí, la opinión popular se recrudece cuando es una mujer la autora de un delito de sangre. Esto se debe a varios motivos: uno de ellos es que, tradicionalmente, la mujer ha sido educada para dedicarse al cuidado de terceras personas por lo que cuando asesina, se entiende como una alta traición al rol de cuidadora que se espera de ella y para el que, se le presupone una alta sensibilidad. Por otro lado, las víctimas más probables de una mujer son, precisamente, esas personas a las que se espera que cuide, esto es, personas dependientes a su cargo, como son sus padres o familia política, descendientes, pareja o personas de su entorno cercano. Esto hace, que la relación interpersonal que une a la asesina con las víctimas genere un mayor rechazo en la opinión pública.

"Las víctimas más probables de una mujer son, precisamente, esas personas a las que se espera que cuide".Victoria Pascual Cortés

P. ¿Cuál fue la asesina que más te impactó en tu investigación? 

R. Sin duda la española Rosa Gonzálvez Fito. Me costó mucho todo el proceso de investigación para recabar la información y, todavía más, la redacción del capítulo. Es un crimen, bajo mi punto de vista, atroz tanto por la motivación del crimen, como por la edad de la víctima y la relación personal que mantenía con las asesinas así como por la forma de perpetrarlo. Estuve a punto de eliminarlo del índice del libro y elegir otro en su lugar. Finalmente decidí anteponer la necesidad de ejemplarizar varias características del caso que considero importante que sean conocidos por los lectores.

P. ¿Crees que en España hay menos asesinas femeninas que en otros países? Si es así, ¿por qué crees que ocurre? 

R. Es una pregunta difícil de responder porque hay poca investigación al respecto en muchos países y la recogida de datos fiables es escasa o inexistente. En cualquier caso, personalmente creo que la criminalidad femenina en relación al delito de asesinato es bastante estable entre los distintos países. Puede que los datos fluctúen algo entre aquellas sociedades en las que la mujer cuenta con más libertades y derechos conseguidos y aquellas en las que todavía las mujeres están relegadas de forma muy estricta al ámbito privado y familiar.

P. ¿Consideras que existen características comunes entre las mujeres asesinas? 

R. Más allá de la decisión de arrebatarle la vida a alguien, creo que cada caso es un mundo. La comisión de un acto delictivo es el resultado de una suma de factores individuales, económicos, sociales, culturales, estructurales, etc. que inciden en cada una de las personas, y no sólo de las victimarias sino también de las víctimas. Es importante realizar análisis pormenorizados para poder focalizar la prevención en los factores de riesgo que pueden dar lugar a este tipo de delincuencia y, también, para poder realizar intervención sobre las víctimas (en este caso no directas, ya que la víctima directa fallece) y victimarios una vez se ha consumado el hecho.

P. ¿Crees que hay una razón por la cual la mayoría de las personas asocia la violencia con los hombres y no con las mujeres? 

R. Creo que tiene que ver, por una parte por la prevalencia de la violencia perpetrada por el hombre, como así lo confirman los datos y, también, por la escasa visibilidad que se le da a la violencia cometida por las mujeres que, aunque siendo abrumadoramente menor en ocurrencia, también existe.

P. ¿Cuál es la asesina más desconocida que aparece en tu libro? 

R. Hay varias que podrían encajar en esta clasificación porque he intentado elegir casos que no fueran muy conocidos, al menos en España. Si tengo que elegir, creo que me quedo con las hermanas Raya y Sakina. Fueron dos hermanas egipcias que son consideradas como las mayores asesinas en serie de la historia de Egipto, sin embargo, no son muy conocidas fuera de su país. Es un caso interesante que nos transporta a la sociedad egipcia de principios del siglo XX.

P. ¿Crees que las asesinas en serie tienen algo en común con las asesinas "únicas"? 

R. En algunos casos tienen en común la motivación, pero suelen ser perfiles completamente diferentes. En el libro incluyo tanto asesinas en serie como asesinas únicas aunque hay más de las segundas que de las primeras. Es una muestra, bajo mi punto de vista, bastante representativa porque, en general, también hay más casos de asesinas únicas que de asesinas en serie. Además, muchas de las mujeres que asesinan de forma única lo hacen en defensa propia, lo que las aleja mucho del perfil de la asesina en serie.

P. ¿Crees que las asesinas femeninas han sido menos estudiadas y analizadas en comparación con los asesinos masculinos? 

R. Sí, eso es una realidad confirmada por los estudios. De hecho, existe una corriente, dentro de la Criminología, llamada Criminología Feminista que se dedica, precisamente, a realizar una revisión de los análisis criminológicos previos a los años setenta del siglo pasado ya que se ha detectado que, tradicionalmente, se realizaban los estudios desde un punto de vista centrado en la criminalidad masculina. Siendo así, se necesita dedicar más esfuerzo por parte de la Criminología en realizar mayores análisis en relación a la criminalidad femenina.

También puedes leer nuestra reseña sobre Asesinas y leer en exclusiva el primer capítulo de este libro.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking