Secuenciado el genoma de la soja
Un equipo internacional de científicos, en su mayoría estadounidenses, ha descifrado por primera vez la secuencia completa del genoma de una legumbre, la soja (Glycine max), lo que conducirá a mejoras en el rendimiento de los cultivos agrícolas que podrían aumentar la producción mundial de alimentos y la generación de energía.
Un equipo internacional de científicos, en su mayoría estadounidenses, ha descifrado por primera vez la secuencia completa del genoma de una legumbre, la soja (Glycine max), lo que conducirá a mejoras en el rendimiento de los cultivos agrícolas que podrían aumentar la producción mundial de alimentos y la generación de energía.
La secuencia genética de la soja está conformada por 1.100 millones de pares de bases y 46.430 genes, un 70 por ciento más que Arabidopsis -un tipo de plantas herbáceas- y un número de genes similar al del genoma del álamo, que al igual que la soja es una especie poliploide, ya que tiene más de dos series de cromosomas.
Según explican hoy los autores en la revista Nature, esta investigación proporcionará las claves para desvelar el genoma de más de 20.000 especies leguminosas, y ayudará a entender la capacidad de este tipo de plantas para transformar elementos como el dióxido de carbono, el agua, la energía solar, el nitrógeno y los minerales en energía, proteínas y nutrientes para su aprovechamiento por humanos y animales. El cultivo de la soja es uno de los más importantes debido a las proteínas y grasas contenidas en su semilla y a su capacidad para fijar el nitrógeno en la tierra mediante simbiosis con otros microorganismos que habitan en el suelo.
La soja es también una de las principales semillas usadas para fabricar biodiesel, un combustible liquido muy similar en propiedades al aceite diesel, pero obtenido a partir de productos renovables como los aceites vegetales. Sus principales productores son Estados Unidos, Argentina y Brasil.