Muy Interesante

El astronauta que más tiempo ha vivido en el espacio

Este cosmonauta ruso suma un total de 879 días de estancia en órbita acumulados en cinco viajes entre los años 1998 y 2015.

879 días, que se dice pronto. Ese es el tiempo total que un ser humano ha permanecido en órbita. Este récord de casi dos años y medio en el espacio lo ostenta un astronauta ruso, que ha acumulado todo ese tiempo en cinco viajes entre los años 1998 y 2015.

El astronauta suma un total de 879 días de estancia en órbita acumulados en cinco viajes

El astronauta suma un total de 879 días de estancia en órbita acumulados en cinco viajesiStock

El hombre en cuestión es Guennadi Pádalka, oficial de la Fuerza Aérea Rusa, héroe de la Federación Rusa y astronauta de Roscosmos, al agencia espacial rusa. El 29 de junio de 2015 batió el anterior récord de permanencia en el espacio que era de 803 días, 9 horas y 41 minutos. Pádalka suma la nada despreciable cifra de 879 días en órbita.

Pádalka se ha embarcado en total en cinco misiones espaciales. La primera tuvo lugar el 13 de agosto de 1998 y el astronauta viajó a bordo de la nave Soyuz TM-28. Con este primer viaje se anotó 198 días y 16 horas en el espacio, principalmente en la estación Mir (desmantelada en 2001 tras estar más de 15 años en funcionamiento). En 2004, más concretamente el 19 de abril, el ruso volvió al espacio, esta vez dentro de la nave Soyuz TMA-4. En esta ocasión su estancia en órbita fue de 187 días y 21 horas. El tercer viaje espacial de Pádalka comenzó el 26 de marzo de 2009. El cosmonauta partió camino de la ISS en la Soyuz TMA-14. El viaje duró 198 días y 16 horas. El 15 de mayo de 2012 Pádalka despegó a bordo de la Soyuz TMA-04M pasando 125 días en el espacio. La última vez que el cosmonauta visitó la ISS fue el 27 de marzo de 2015. Lo hizo dentro de la nave Soyuz TMA-16M, completando los 879 días en órbita en total.

Pádalka es el astronauta que más tiempo ha pasado en el espacio teniendo en cuenta las horas acumuladas en los distintos viajes espaciales realizados. Si lo que tuviéramos en cuenta fuera la estancia más larga en el espacio de una sola vez, el récord lo ostentaría el ya fallecido astronauta ruso Valery Poliakov.

Poliakov participó en dos expediciones espaciales, con la segunda de las cuales batió el récord de estancia ininterrumpida en el espacio. Nada más y nada menos que 437 días, 17 horas y 58 minutos, entre 1994 y 1995, en los que el ruso estuvo viviendo y trabajando en la estación espacial Mir.

Médico de profesión, Poliakov recibió el título de Héroe de la Unión Soviética por su primer viaje espacial y el de Héroe de Rusia por el segundo. En 199 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto a Pedro Duque, John Glenn y Chiaki Mukai, por la exploración pacífica del espacio.

Tras Pádalka y Krikaliov (también escrito Krikaliev y conocido popularmente como “el último ciudadano soviético” por regresar a la Tierra cuando la Unión Soviética ya se había resquebrajado y que sumó 803 días 9 horas y 39 minutos en varias misiones al espacio), las personas que más tiempo han estado en órbita sumando misiones son Aleksandr Kaleri (769 días), Serguéi Avdeiev (747 días) y el propio Poliakov (678 días).

Fuera de la esfera rusa, es el astronauta de la NASA, Mark Vande Hei, quien ostenta el récord de estancia en el espacio tras pasar 355 días en órbita en una sola misión espacial.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

ciencia/60603

Ciencia

¿Por qué un día no dura 24 horas?

Un día no dura 24 horas, ni aunque lo definas como el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, ni aunque uses el tiempo que tarda el Sol en volver a la misma posición en el cielo y de hecho. Pueden definirse varios tipos de día, según qué uso queramos darle.

tracking