Muy Interesante

Algunos consejos para disfrutar mejor del cielo nocturno

La observación astronómica puede arruinarse si no tenemos algunas cosas en cuenta durante la planificación y durante la propia actividad. Abrigarse, alejarse de núcleos urbanos y evitar mirar el móvil demasiado son solo algunos de los consejos que podemos darte.

Algunos consejos para disfrutar mejor del cielo nocturno (Jose Luis Oltra)

Cuando salimos al campo a disfrutar del cielo nocturno es mejor hacer algunas preparaciones previas o tener algunas cosas en cuenta durante la propia observación astronómica para garantizar su completo disfrute y máximo aprovechamiento. Así que si te estás planteando introducirte en el mundo de la astronomía observacional, o si ya lo has hecho un par de veces y no te ha convencido el resultado, te recomiendo que leas esta pequeña guía que hemos preparado. Ninguno de estos consejos requerirá que gastes más dinero en esta actividad, tan solo que fijes tu atención en asuntos que suelen pasar desapercibidos o que ignoramos.

Temperatura

Abrígate, hará frío. Da igual en qué época del año hagas la observación astronómica o en qué lugar la realices (la playa o la montaña), hará más frío del que crees. No estamos acostumbrados a pasar horas en el exterior durante las altas horas de la madrugada, por lo que no somos conscientes de cuánto pueden bajar las temperaturas. Todo esto se agrava por el hecho de que la actividad que vamos a hacer no es muy exigente físicamente. Al hacer deporte puedes permitirte llevar menos ropa de lo habitual, pues el calor generado durante el ejercicio impedirá que tu cuerpo se enfríe en exceso. Durante una observación del firmamento estaremos relativamente quietos durante una o dos horas y nuestro cuerpo se enfriará consecuentemente, necesitando esa capa extra de abrigo. Si además llevas algo de comida, probablemente lo agradecerás después, especialmente si es algo calentito.

Algunos consejos para disfrutar mejor del cielo nocturno

Aplicaciones informáticas

Existen multitud de programas informáticos y aplicaciones que pueden ayudarnos a planificar mejor la observación nocturna. Todas tienen un funcionamiento similar y bastante intuitivo, aunque personalmente recomendamos Stellarium. Con ella podremos hacernos una idea del tipo de objetos que podrán verse en el cielo durante la observación. Es importante fijarse no solo en la posición de cada objeto en el cielo (en su orientación, por ejemplo), sino también en el rango horario en el que serán visibles. Tal vez quieres observar Júpiter, pero no saldrá tras el horizonte hasta la medianoche y la Nebulosa de Orión, que también querías ver, se pondrá sobre la 1 de la mañana. En tal caso tal vez la mejor idea sea planificar la observación para que ocurra entre esas dos horas, para empezar observando a Orión y acabar fijándonos en Júpiter.

Además, saber la posición de los objetos más interesantes te permitirá elegir el lugar exacto de observación para no encontrarnos con sorpresas durante la misma. Si por ejemplo la mayoría de objetos que pretendes observar se encuentran en la zona norte del cielo, te interese alejarte de cualquier estructura (montañas o árboles, por ejemplo) situada al norte que pueda bloquear tu línea de visión.

Contaminación lumínica

La contaminación lumínica procedente de nuestras ciudades es el principal impedimento para la observación astronómica amateur e incluso para la profesional. Esta contaminación es la causada por todas las luces provenientes de las aglomeraciones urbanas humanas, ya sea de farolas, vehículos, carteles o iluminaciones en general. En las ciudades más grandes alcanza niveles tales que apenas una decena de objetos celestes resultan visibles a simple vista, frente a los miles que podemos observar alejados de la civilización. Existen también recursos online donde podemos consultar qué zonas reciben menor impacto de esta contaminación, para garantizar que la salida astronómica no se arruine por su culpa. Además de esto también debemos tener algunas consideraciones en cuenta durante la propia observación.

Otro pequeño consejo, del que a veces no podremos aprovecharnos, es evitar la luna llena. Los mejores días del mes para la observación astronómica son los cercanos a la luna nueva. La luna es el objeto más brillante del cielo nocturno (cuando está en él, que no es siempre), siendo tan brillante que puede dificultar la observación del resto de objetos que la acompañen.

Aunque lo ideal sería plantar el telescopio, o las sillas de playa y los binoculares, en la cima de la montaña más aislada, la realidad es que la mayoría de las veces solo podremos permitirnos alejarnos un poco de los núcleos urbanos. Es por esto que, estemos donde estemos, deberemos evitar cualquier fuente de luz directa, incluso en la lejanía. Por tanto, si en medio del campo nos alcanza directamente la luz de una farola lejana, o de la ventana de algún edificio alejado, será interesante buscar un sitio cercano donde esa luz directa no nos llegue. Tal vez moviéndonos un par de metros conseguimos que un árbol bloquee esa luz.

También será importante evitar la luz del móvil lo máximo posible. Esto es así porque nuestras pupilas requieren de un tiempo para adaptarse del todo a la oscuridad de la noche. Si estamos constantemente consultando el móvil u otra pantalla, o tenemos alguna linterna encendida, nuestros ojos nunca llegarán a poder captar los detalles más sutiles de la noche. Las pupilas se dilatan porque de esa forma permiten la entrada de mayor cantidad de luz, lo cual nos permite distinguir objetos de menor brillo, como galaxias, nebulosas y otros objetos de cielo profundo, algo fundamental durante una observación astronómica. Si necesitamos utilizar nuestro teléfono para consultar alguna de las apps mencionadas antes lo recomendable será hacerlo con el nivel del brillo al mínimo y activando el “modo noche” en la interfaz de la propia aplicación, que convertirá toda la luz emitida en luz roja, para minimizar el impacto sobre nuestra visión.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking