Muy Interesante

Marte, el planeta gafe

La exploración de Marte ha sido un tema apasionante para los científicos. Desafortunadamente, ha sido un planeta gafe para la exploración espacial, especialmente para los rusos, ya que más de la mitad de sus misiones han fallado.

Marte, el planeta gafe

Illustration of a satellite in front of Mars.

Tras la puesta en órbita del Sputnik, los soviéticos se lanzaron a la exploración planetaria; una aventura a la que rápidamente se apuntarían los norteamericanos. Ahora bien, ¿por dónde empezar? El interés de los rusos estaba en Venus, más que para los estadounidenses. Mientras que los primeros enviaron 18 sondas allí, sus enemigos del otro lado del telón de acero únicamente enviaron cuatro, dos del programa Mariner y otras dos del Pioneer. Para los del país de las barras y estrellas Marte tenía mucho más atractivo. Y no era para menos: el planeta rojo ha ejercido tanta fascinación para aquellos que les gusta mirar al cielo como el Egipto faraónico a los que les gusta mirar atrás en el pasado. Quizá tuviera que ver en ello la posibilidad de encontrar vida allí. Desde los canales de Schiaparelli y Percival Lowell a la Guerra de los Mundos de H. G. Wells (y la famosa versión radiofónica de Orson Welles), la obsesión por los marcianitos con nariz de trompetilla ha estado presenta en nuestra cultura. Ya en 1900 la Academia de Ciencias francesa daba un premio a aquel científico que demostrara que había vida en el Sistema Solar... salvo en Marte.

El mal fario ruso

Curiosamente, Marte ha sido un planeta gafe para la exploración espacial: más de la mitad de las misiones soviéticas y la tercera parte de las norteamericanas han acabado en desastre. En particular los rusos, de 16 misiones espaciales con destino Marte solo una, la Mars 5 (lanzada el 25 de julio de 1973), puede considerarse como un éxito. Pérdidas de comunicación, fallos en el módulo de descenso, aterrizaje en medio de una tormenta de arena... A los pobres técnicos rusos les ha pasado de todo. Con el lanzamiento de las sondas Phobos en julio de 1988 todos esperaban que consiguieran quitarse la espina marciana. No hubo manera.

El 7 de julio salía Phobos I y cinco días después Phobos II. Era un proyecto soviético en el que participaban 11 países y la Agencia Espacial Europea. Su objetivo era analizar su superficie y atmósfera desde una órbita de observación y lanzar un módulo sobre la luna Fobos. La maniobra, muy ingeniosa y arriesgada, constituirla el primer aterrizaje en un satélite de un planeta del sistema solar. Pero en septiembre de 1988 un operador del control de la misión envía una orden errónea a la Phobos I y se pierde. La Phobos II continúa su viaje a Marte sin ningún problema, llegando el 29 de enero de 1989. El 21 de marzo pasa a órbita de Fobos, del que toma cuarenta fotografías. Todos los sistemas funcionan y, de repente, desaparece toda comunicación. Según parece, todo fue debido o a un error del ordenador del sistema de control o a una colisión con un meteorito. Después del desastre tuvieron que pasar 8 años para que volvieran a intentarlo con la Mars 96, que acabó cayendo al Pacífico frente a la isla de Pascua.

Los americanos salen mejor parados

Los estadounidenses han tenido más suerte con Marte. La Mariner 9, el primer vehículo espacial que entró en órbita alrededor de otro planeta (el 13 de noviembre de 1971), envió 7329 imágenes de su superficie, atmósfera y satélites.

Después llegaron las dos misiones gemelas Viking, llegadas a mediados de 1976 y que han pasado a la historia por llevar a bordo los primeros experimentos para buscar vida en otro planeta. Semejantes resultados no zanjaron la cuestión y muchos críticos se cuestionaron la validez de, al menos, esta parte de la misión: ¿tanto dinero invertido para no obtener ningún resultado concluyente? El gafe marciano contrataca. De hecho, algunos historiadores de la ciencia señalan que el fracaso de las Viking fue la causa, al menos en parte, del parón en la exploración marciana que duró cerca de dos décadas. Los Estados Unidos la retomaron en 1992 cuando lanzaron lo que algunos consideraron el buque insignia que marcaría una nueva época, la Mars Observer. Su ambiciosa misión era analizar el material de la superficie, describir la topografía, los campos gravitatorio y magnético, las tormentas, volcanes y nubes durante todo un año marciano, 687 días terrestres.

Marte ExoMars

El cenizo Marte contraataca

Pero el gafe de Marte empezó a hacer de las suyas. El lanzamiento de la Mars Observer, previsto para septiembre de 1990, sufrió en sus circuitos el parón astronáutico de la NASA por la pérdida del Challenger. Al final fue lanzada el 25 de septiembre de 1992. Tras 337 días de viaje tenía prevista su llegada el 24 de agosto de 1993. A las 3 de la madrugada del sábado 20 de agosto se perdió el contacto. La estación australiana de Tindbinbilla había enviado la orden de apagar el transmisor de la nave como medida de precaución, porque la siguiente orden era llenar los tanques de combustible e iniciar el frenado. Llegada la hora, no se logró restablecer el contacto. Con el transcurrir de las horas iba creciendo la angustia: durante los cuatro días siguientes las estaciones de EE UU, España y Australia enviaban comandos a las posibles posiciones de la nave cada veinte minutos. El sábado 28 enviaron las dos últimas instrucciones a las posiciones donde podría estar. Si había recibido la orden de presurizado estaría en órbita alrededor de Marte. En caso contrario estarla perdida en el espacio. Nada. La investigación subsiguiente apuntó a una explosión debido al fallo de una válvula de combustible, que era una adaptación de la que se usaba en los satélites de órbita terrestre. Podría haber sido uno de esos fallos inevitables en misiones complejas si no fuera porque la válvula estaba diseñada para una presurización de los tanques de combustible poco después del lanzamiento, no para mantenerse dormida durante meses.

El mal fario llega a Europa

Europa tampoco se ha escapado al gafe marciano, aunque por otros motivos. En Navidad de 2003 la sonda Beagle-2 debía aterrizar en la superficie marciana. Y vaya si aterrizó. Lo más asombroso no fue el estruendoso fracaso a 20 000 km/h, sino lo sucedido con la investigación subsiguiente encargada por el gobierno del Reino Unido -Beagle 2 era responsabilidad británica- y la Agencia Espacial Europea (ESA). Nunca hubiéramos sabido su contenido sin la intervención de la revista New Scientist y porque en Gran Bretaña existe el Acta de Libertad de Información. Todos los intentos anteriores hechos por los propios científicos e ingenieros del proyecto habían sido rechazados aludiendo a que contenía información privilegiada sobre aspectos técnicos y comerciales. No es de extrañar que la ESA quisiera silenciarlo pues lo que muestran las páginas del informe es pura y simple incompetencia.

Beagle

Colin Pillinger con un modelo de la Beagle 2.

El paracaídas de descenso se cambió en el último minuto sin realizar las oportunas pruebas; al no conseguir recaudar el dinero necesario se cometieron errores de bulto en el diseño, como considerar la Beagle 2 un instrumento científico y no una nave espacial por derecho propio –así los controles son menores y el gasto también-; la empresa Martin Baker Aircraft, diseñadora del sistema de entrada, descenso y aterrizaje, abandonó el proyecto antes de su final; hubo falta de robustez en el diseño de los airbags y un programa de pruebas insuficiente… Para añadir más leña al fuego, científicos australianos han señalado que la sonda pudo perderse debido a errores de cálculo en la entrada en la atmósfera marciana que la hicieron girar sobre sí misma de manera descontrolada.

Suma y sigue

Hay cosas que solo les pasan a los hermanos Marx, a Jerry Lewis, a Woody Allen… y a la NASA. Como muestra tenemos el desastre del Mars Climate Orbiter en 1999 destinado a estudiar el clima del planeta rojo. En lugar de estabilizarse a unos seguros 150 km sobre la superficie terminó a 57 km: fue destruida por la fricción con la alta atmósfera porque los impulsores que controlaban el vuelo de la nave trabajaron un 4,45 por debajo de lo esperado. El despropósito fue cometido por la empresa Lockheed Martin al utilizar el sistema de medidas anglosajón en lugar del Sistema Métrico Decimal. El software mandaba los datos en libras de fuerza y la nave esperaba newtons, y una libra equivale a 4,45 newtons. Siguiendo la "tradición" inaugurada por el Hubble, el software no fue comprobado antes del despegue ni durante el vuelo.

Módulo de aterrizaje Schiaparelli

Módulo de aterrizaje Schiaparelli

Y para terminar con los desastres, veamos lo sucedido con las misiones ExoMars de las agencias espaciales rusa y europea, destinadas a buscar pruebas de vida en el planeta rojo. Por ahora, les ha ido peor que a las Viking, que al menos aterrizaron. La de 2016 se fue en gran medida al garete al perderse toda comunicación a los 50 segundos de que el módulo de aterrizaje Schiaparelli amartizara. Lo único que queda de ella es un orbiter que solo sirve de satélite de comunicaciones. Y para seguir con el gafe, la misión ExoMars 2022 (donde España desempeñaba un papel importante) también se ha ido al garete debido a causas muy terrenales: la guerra de Ucrania.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking