Qué ver en el cielo nocturno este mes (marzo 2023)
En marzo habrá multitud de conjunciones entre distintos planetas y la luna, que podremos disfrutar junto con las fases lunares y las nuevas constelaciones primaverales. Hemos preparado esta sencilla guía para poder disfrutar del cielo nocturno.

Con marzo llega la primavera a España (y el otoño a las regiones más al sur de Sudamérica) y con ello va subiendo la temperatura y aumentando nuestras ganas de salir a observar el cielo nocturno. Es por eso que hemos preparado esta pequeña guía con los eventos más importantes que podremos observar durante este mes de marzo en el firmamento. No solo hablaremos de las fases lunares (y de su relación con algunas festividades religiosas) sino también de la explicación astrofísica del equinoccio, de varias conjunciones entre distintos planetas y la luna y por supuesto de las constelaciones de las que podremos disfrutar este mes. Además a finales de mes se cambia la hora, lo cual no tiene un fundamento astronómico pero sí nos afectará a la hora de planificar nuestras observaciones.
Fases lunares
Comenzamos el mes de marzo con una luna creciente que llegará a luna llena el día 7 poco después del medio día. Por tanto podremos verla en su máximo brillo desde España al atardecer de ese mismo día. Desde entonces la luna irá menguando hasta alcanzar la fase de luna nueva el día 21 de marzo. Esto ocurrirá por tanto al día siguiente de que se produzca el equinoccio de primavera. Según la tradición cristiana el domingo de resurrección se calcula como el primer domingo después de la primera luna llena de primavera. Puesto que esta estación comienza este año con una luna nueva, queda esperar todavía dos semanas para la siguiente luna llena, que efectivamente tendrá lugar el jueves 6 de abril. Es por este motivo que la Semana Santa se celebra cada año en fechas diferentes.
Equinoccio de primavera
Como cada año, la primavera llega al hemisferio norte en marzo. Con ella llegan días más largos y temperaturas más altas, lo cual favorece el florecimiento de las flores y la vuelta a la vida y frenesí de nuestros ecosistemas que se redujo durante el invierno. Las estaciones del año y los cambios que conllevan en la duración del día y la noche o las temperaturas no tienen nada que ver con la distancia que separa a la Tierra del Sol, pues esta es bastante estable durante el año y de hecho se hace mínima a principios de enero.

La estacionalidad es resultado de la inclinación del eje de rotación de la Tierra. Esta inclinación hace que durante algunos momentos del año un hemisferio se incline en dirección al Sol, recibiendo con ello más luz y durante más tiempo, ocurriendo lo contrario en el punto opuesto del calendario. Los solsticios corresponden al instante en el que este “favorecimiento” hacia el Sol se hace máximo o mínimo y los equinoccios corresponden al momento en el que la tendencia cambia. Es decir, justo antes del equinoccio de marzo es el hemisferio sur el que más luz está recibiendo y justo después será el hemisferio norte.
Esto ocurre por el paso del Sol por el ecuador celeste. Este paso es lo que se conoce como equinoccio. Este mes concretamente ocurrirá el equinoccio de primavera, que es el momento en el que el Sol pasa de estar por debajo del ecuador celeste a estar por encima de éste, tal y como lo vemos desde el hemisferio norte. El ecuador celeste no es más que la proyección del círculo descrito por el ecuador terrestre en la bóveda celeste. Esto ocurrirá el 20 de marzo, exactamente a las 21:24 horas. A esa hora podremos decir que ha empezado la primavera astronómica y podremos hacer sonar la Primavera de Vivaldi.
Conjunciones planetarias
Este mes tenemos varias conjunciones de especial interés. Algunas no serán visibles desde España ni desde Latinoamérica, pero otras sí. Empezamos el mes con una de las conjunciones más vistosas, la de Venus y Júpiter. La noche del 1 de marzo estos dos planetas se situarán increíblemente próximos en el cielo. Puesto que Venus orbita más cerca del Sol que la Tierra, siempre lo veremos relativamente cerca del astro rey en el cielo. Es por esto que dicha conjunción sólo podrá disfrutarse poco después del atardecer. Por tanto a última hora de la tarde no tenéis más que mirar al oeste. Los dos puntos más brillantes del cielo aparecerán juntos a baja altura.
El 24 de marzo tendrá lugar una conjunción entre la luna y Venus, aunque no podrá verse desde España en su máximo acercamiento. Al atardecer aún podremos ver a ambos astros bastante próximos, con Urano también cerca. Algo similar ocurrirá cuatro días más tarde, el 28 de marzo, con la luna y Marte, que podrán verse al atardecer aunque no ya en su punto más próximo. Sí podrán verse muy próximos Venus y Urano cuando se produzca su conjunción el 30 de marzo. Aunque Urano no pueda verse a simple vista, esta conjunción puede ser un momento ideal para observar el gigante helado, pues al estar tan cerca de Venus localizarlo será especialmente sencillo.
Constelaciones
La llegada de la primavera trae consigo cambios en las constelaciones visibles en la bóveda celeste. Estos cambios se deben a la posición cambiante de la Tierra a lo largo de su órbita alrededor del Sol. En puntos opuestos de la órbita la parte oscura de la Tierra apuntará a regiones diferentes del firmamento, pudiendo por tanto solo observar la región correspondiente. Por ejemplo durante marzo las constelaciones de Orión o Tauro irán poniéndose cada vez más pronto, solo pudiendo disfrutarlas al inicio de la noche. Sin embargo otras constelaciones como Hércules, Lira, Águila o Cisne se dejarán ver durante más tiempo a partir de ahora.
Referencias:
- Agenda astronómica: Año 2023 - astronomia.ign.es (no date). Available at: https://astronomia.ign.es/rknowsys-theme/images/webAstro/paginas/documentos/Agendas_Astronomicas/Agenda_astronomica_2023.pdf (Accessed: February 3, 2023).