Los delfines ayudarán a entender enfermedades humanas
¿Qué tienen en común humanos y delfines? Muchas cosas, pero fundamentalmente que estos cetáceos pueden ayudarnos a entender muchas enfermedades humanas, como la diabetes tipo 2, según se desprende de un estudio realizado por el Departamento Oceánico y Atmosférico Nacional de Estados Unidos (NOAA)y presentado durante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).
¿Qué tienen en común humanos y delfines? Muchas cosas, pero fundamentalmente que estos cetáceos pueden ayudarnos a entender muchas enfermedades humanas, según se desprende de un estudio del Departamento Oceánico y Atmosférico Nacional de Estados Unidos (NOAA).
Según explicó Carolyn Sotka durante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), reunida en San Diego (California, oeste) entre el 18 y el 22 de febrero, "los delfines y los humanos son ambos mamíferos y sus dietas incluyen en gran parte los mismos alimentos marinos que consumimos. A diferencia de nosotros, sin embargo, ellos están expuestos a las posibles amenazas para la salud del océano las 24 horas del día". Las similitudes entre los delfines y los humanos, añade, hacen que estos animales puedan ser considerados "centinelas ecológicos y fisiológicos" para "advertirnos de riesgos sanitarios" y aclararnos "la forma en que podemos beneficiar nuestra salud", explicó la científica.
Por ejemplo, uno de los trabajos destinado a estudiar la fisiología de estos mamíferos muestra evidencias de que los delfines de nariz de botella podrían convertirse en el primer modelo animal natural de la diabetes tipo 2. Los análisis han revelado que un mecanismo de ayuno en los delfines puede desencadenar una serie de cambios en la química serológica que se corresponden con los observados en los humanos con diabetes. "Los cerebros grandes que compartimos que tienen demandas altas en glucosa podrían explicar por qué dos especies tan diferentes como humanos y delfines han desarrollado mecanismos fisiológicos similares para gestionar el azúcar", explica Stephanie Venn-Watson, directora de investigación clínica del NMMF.
Por otra parte, un estudio de la Universidad de Florida ha descubierto al menos 50 nuevos virus en delfines, la mayoría presentes en otras especies de mamíferos marinos. Uno de esos virus es el del papiloma humano, lo que supone que estos animales son el primer modelo natural del virus fuera de la especie humana. Y puesto que a los cetáceos el virus no padece desencadenarle cáncer cervical, como sí le ocurre a muchas mujeres, el futuro análisis del genoma de este virus en los delfines podría ayudar a comprender y prevenir el desarrollo de tumores.