¿Somos la única especie que camina a dos patas?
¿Crees que el bipedalismo es solo cuestión de humanos? Sin contar a los que ocasionalmente pueden ponerse de pie temporalmente como las ardillas o los suricatos, aún podemos encontrar animales que se transportan de esta forma.

Tenemos cuatro extremidades y muchos animales parecen llevarse bien con eso de ir a cuatro patas, pero nosotros, los humanos, caminamos sobre dos piernas (se conoce como bidepalismo humano habitual). Nuestra forma de andar -en dos piernas- nos hace únicos. Otros mamíferos, como los leones o los elefantes, generalmente caminan sobre las cuatro patas, lo que llamamos cuadrupedalismo. Muchos animales son capaces de erguirse o caminar sobre dos patas por un corto tiempo, y algunas aves también son bípedas. Los chimpancés y los bonobos son nuestros parientes vivos más cercanos. La última vez que compartimos un ancestro común con ellos fue hace seis o siete millones de años.
Pero, además de los humanos, ningún otro mamífero (incluidos todos los primates) camina regularmente sobre dos piernas, a pesar de que nuestros parientes vivos más cercanos, los grandes simios, ciertamente pueden parecer humanos cuando caminan erguidos, pero son claramente cuadrúpedos. Con ello, no hay ningún otro rasgo que distinga a los humanos de todos los demás mamíferos salvo por esto: la forma en la que caminamos.
(Para definir el bipedalismo, el animal debe usar dos patas para la mayor parte de su locomoción).
El único mamífero que camina a 'dos patas'
Lo cierto es que esta habilidad, que aún se debate cuándo y dónde evolucionó en nuestra especie, nos permitió muchas ventajas al liberar las manos para, por ejemplo, usar herramientas, desplazarse cómodamente por el suelo y buscar y alcanzar alimentos más fácilmente. También podían ver más allá de la hierba de la sabana, pero esto también podría haber sido una desventaja ya que los depredadores probablemente podrían detectarlos más fácilmente. Los homínidos bípedos podrían pasar más tiempo alimentándose y hurgando en la sabana abierta porque sus cuerpos estarían expuestos a menos luz solar de pie.

¿El único animal que camina a dos patas?
¿Y los canguros? No podemos incluir a los canguros porque ellos no caminan, sino que saltan, por lo que sus patas son más una estructura que les sirve de punto de apoyo y balance para saltar y moverse, más que para caminar. Tampoco animales como los suricatos o los perritos de la pradera, que ya hemos comentado antes, ya que son bípedos facultativos y esta habilidad básicamente les otorga una gran ventaja en su entorno.
¿Y los osos negros? Los osos negros americanos (Ursus americanus) generalmente caminan a cuatro patas, pero son capaces de erguirse sobre sus patas traseras. Normalmente utilizan esta capacidad para tener mejor visión del entorno o rastrear un olor más fuerte que lo habitual. Son ocasionalmente bípedos, lo mismo que podríamos decir del pangolín que puede caminar erguido, por lo que tampoco cumplen la regla más importante del bipedalismo (no apoyar las manos prácticamente en ningún momento para caminar).
¿Y dinosaurios como 'Tyrannosaurus rex' no eran bípedos?
Así es, pero habría que añadir una excepción, que si bien Tyrannosaurus rex caminaba sobre sus dos patas traseras, su postura no era vertical, sino que caminaba más bien en horizontal, paralelo al suelo, para equilibrar su enorme cuerpo (y lo hacía a una velocidad de paseo de unos 4,6 kilómetros hora).
Los que sí son verdaderos bípedos (aunque no mamíferos)
Las avestruces, por ejemplo. Es un ave que no vuela, por lo que se ha adaptado a caminar sobre la tierra con sus dos patas fuertes. Para protegerse de los depredadores utilizan sus garras y su increíble velocidad.
Los flamencos aunque no son incapaces de volar también pasan mucho tiempo en el suelo caminando sobre dos patas largas y vadeando el agua en busca de comida.
También podemos comentar que incluso hay algunos animales que normalmente no son bípedos pero pueden adaptarse a moverse de esta manera después de lesionarse o nacer con ciertas deformidades. Pero de nuevo tampoco encajaría exactamente con la definición. No son verdaderos bípedos.
Así las cosas, la locomoción bípeda per se, no es un rasgo exclusivamente humano (también habría que mencionar a ciertos lagartos o incluso a los chimpancés, aunque ellos necesitan más del doble de energía que nosotros para caminar de forma bípeda por periodos cortos de tiempo), sí podemos decir que somos el único mamífero que lo hace siempre.
Referencias:
University Of California - Davis. "Why Humans Walk On Two Legs." ScienceDaily. ScienceDaily, 20 July 2007.
Rhianna C. Drummond-Clarke, Tracy L. Kivell, Lauren Sarringhaus, Fiona A. Stewart, Tatyana Humle, Alex K. Piel. Wild chimpanzee behavior suggests that a savanna-mosaic habitat did not support the emergence of hominin terrestrial bipedalism. Science Advances, 2022; 8 (50) DOI: 10.1126/sciadv.add9752
Daver, G., Guy, F., Mackaye, H.T. et al. Postcranial evidence of late Miocene hominin bipedalism in Chad. Nature 609, 94–100 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-04901-z
Beatty, R., Beer, A., & Deeming, C. (2010). El libro de la naturaleza. Gran Bretaña: Dorling Kindersley
Waldman, Dan. "Monkey apes humans by walking on two legs." Associated Press. MSNBC.com. July 21, 2004
Natural Frequency Method: estimating the preferred walking speed of Tyrannosaurus rex based on tail natural frequency Pasha A. van Bijlert , A. J. ‘Knoek’ van Soest and Anne S. Schulp Published:21 April 2021https://doi.org/10.1098/rsos.201441