Muy Interesante

¿Bosques en Marte? Esta es la propuesta para enviar flora y fauna al planeta rojo

Una ambiciosa idea para hacer realidad la visión de Elon Musk de los futuros colonos en Marte, nuestro vecino planeta.

¿Bosques en Marte? Esta es la propuesta para enviar flora y fauna al planeta rojo

Se trata de una idea propuesta por el botánico y ecologista Paul Smith de la Universidad de Bristol (Reino Unido), quien sugiere que los residentes a largo plazo de Marte, ya sean colonos o astronautas en puestos de investigación, podrían construir pequeñas reservas naturales, protegidas del duro entorno marciano por cúpulas transparentes o capas de corteza marciana. Algo así como burbujas de bosque en Marte, con lo que no se parecerían a ningún bosque de la Tierra pero sería una buena forma de poder pasear por enredaderas, arbustos y árboles en ese paisaje árido que es actualmente Marte.

Un espacio verde en el rojo desierto marciano

Según comenta el científico, la "reserva natural extraterrestre", tomaría la forma de una "burbuja forestal" similar a un invernadero y permitiría a los humanos experimentar una parte de su hogar en Marte al mismo tiempo que actuaría como una fuente sostenible de alimentos y materias primas para los primeros habitantes.

Smith, también profesor del departamento de ingeniería civil de la Universidad de Bristol, publicó la propuesta en la revista International Journal of Astrobiology donde expone los conceptos básicos y aborda algunos de los muchos desafíos a los que se enfrentaría este ambicioso proyecto. Construir un bosque en Marte.

"Si no se controla el crecimiento de la población humana, se deben sacrificar las áreas naturales", escribió Smith en su estudio. "Una alternativa es crear más hábitat, terraformando Marte".

Bosques en Marte, ¿lo imaginas?

Bosques en Marte, ¿lo imaginas?iStock

Cómo sentar las bases de un ecosistema próspero

Obviamente, Marte es un planeta muy diferente a la Tierra: es más frío, más seco y tiene una atmósfera muy diferente. El documento comienza describiendo los desafíos que los colonizadores experimentarán en Marte, incluido un clima severo que no es propicio para la vida, así como la radiación y las malas condiciones de luz solar si lo comparamos con la Tierra. No hay forma de predecir qué especies prosperarían en uno de los terrarios marcianos gigantes de Smith, o en qué combinación. Aunque sí es posible que cierta vida terrestre pudiese adaptarse a la vida en el planeta rojo. Por ejemplo, hongos, lombrices de tierra o arañas podrían vivir en Marte. De la misma forma, plantas como los enebros y los abedules podrían sobrevivir con poca luz solar.

"Los diseñadores de la reserva natural extraterrestre deberían considerar las especies como engranajes ecológicos que podrían ensamblarse en ecosistemas funcionales", escribe Smith. "La reproducción de los bosques de la Tierra es actualmente inviable, pero es concebible el desarrollo de nuevos ecosistemas que funcionen de formas inesperadas".

Parque forestal marciano

Para ello, el experto sugiere unas 20 hectáreas de parque forestal, cuidadosamente contenidas bajo cúpulas protectoras presurizadas o protegidas en tubos de lava iluminados por espejos y fibra óptica, incluyendo tantas especies como sea posible y dejar que la evolución seleccione la combinación que mejor funcione (no esperes pajaritos o peces, claro, los vertebrados no humanos no sería recomendable tenerlos en esas condiciones en las que no podrían llevar a cabo su comportamiento natural al estar encapsulados en estos bosques burbuja.

Es importante destacar que Smith no está sugiriendo que los humanos deban terraformar toda la superficie marciana, sino presentar estos bosques como pequeños oasis que aportarían tanto beneficios emocionales como prácticos a los futuros colonos de Marte.

"Serviría como reserva natural extraterrestre, refugio psicológico y jardín botánico utilitario", apoyando especies de valor para los colonos por metabolitos secundarios (vitaminas, sabores, perfumes, medicamentos, colores y potenciadores del estado de ánimo)", apunta el experto. Sería una buena forma de tener un pedacito del hogar lejos del mismo.

Referencia: 

Smith, P. (2022). Extraterrestrial nature reserves (ETNRs). International Journal of Astrobiology, 1-39. doi:10.1017/S1473550422000398 24 November 2022

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking